Develamiento del cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 en Medellín
Palabras clave:
Ley 1257 de 2008, derechos humanos de las mujeres, violencia, géneroResumen
Este artículo explora la Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Se investiga sus antecedentes y los fundamentos jurídicos internacionales que se constituyen como causa de su creación.
El ejercicio se desarrolló con el objetivo de realizar seguimiento, evaluación y monitoreo a la implementación de Ley 1257 de 2008 en la ciudad de Medellín, a través de la utilización de los indicadores de progreso desarrollados por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belem do Pará (MESECVI), que es el que dio lugar a creación de esta Ley.
Se llevó a cabo un análisis general y particular de las disposiciones que contiene esta ley en lo relacionado con: las implicaciones de la implementación de ésta en la legislación colombiana, las modificaciones que consagra, las obligaciones que emanan de la misma, la estructura de los derechos reconocidos y protegidos para las mujeres y su nivel de protección; lo anterior fue necesario para materializar el sistema de indicadores de progreso que contiene la guía práctica para la medición de la implementación de la convención Belem do Pará desarrollada por el MESECVI, cuyo fin es evaluar los avances en el cumplimiento de las obligaciones estatales, especialmente las obligaciones positivas, lo que permitió mediante datos estadísticos y cualitativos verificar el accionar del Estado en la aplicación de esta política pública.
Citas
Castro, A. R. (1990). El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja. Revista de Estudios Politicos (Nueva Epoca).
Lagarde y de los Ríos M. (1996). En género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: horas y HORAS.
Lagarde y de los Ríos M. (1997). Claves feministas para el poderio y la autonomia de las mujeres. Managua, Nicaragua: Vilma Castilla A. y Patricia Orozco.
Lagarde y de los Ríos M. (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencias. En V. M. D´Angelo, Mujeres, globalización y derechos humanos (págs. 477 - 556). España: Cátedra.
Lagarde y de los Ríos M. L. (2012). El feminismo en mi vida Hitos, claves y topías. México D.F: Talleres de Corporación Mexicana de impresión.
Mesa de Género de la Coorporacion Internacional en Colombia. (2010). Ley 1257 de 2008 por el derecho a una vida libre de violencias. Bogota: Dígitos y Diseños Industria Gráfica.
OEA. (s.f.). OEA. Obtenido de OEA: http://www.oas.org/es/mesecvi/nosotros.asp
Prieto Dávila, S. C., & Guzmán Rodríguez, D. E. (Noviembre de 2014). Bancada de las Mujeres del Congreso, Una historia por contar. Bogota: Documentos Dejusticia15.
Jurisprudencia
Corte Constitucional, C - 862 de 2008 (3 de septiembre de 2008). Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-862-08.htm
Corte Constitucional, T - 124 de 1998 (31 de marzo de 1998). Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-124-98.htm
Corte Constitucional, T - 881 de 2001 (17 de octubre de 2002). Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02.htm
Corte Constitucional, C - 397 de 2006 (24 de mayo de 2006). Recuperado el 12 de noviembre de 2016http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-397-06.htm
Corte Constitucional, T - 728 de 201O (13 de septiembre de 2010). Recuperado el 12 de noviembre de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-728-10.htm
Corte Constitucional, C - 640 de 201O (18 de agosto de 201O). Recuperado el 13 de noviembre de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-640-10.htm
Corte Constitucional, C - 180 de 2014 (27 de marzo de 2014). Recuperado el 14 de noviembre de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-180-14.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




