Análisis con perspectiva de género del punto hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral

Autores/as

  • Azaidth Dulfari Vanegas Barco Universidad Autónoma Latinoamericana

Palabras clave:

Mujer rural, acuerdo de paz, perspectiva de género, acceso a la tierra y feminización de la pobreza

Resumen

Teniendo en cuenta que las mujeres tienen un papel esencial como constructoras de paz, esta investigación desarrolló como objetivo general identificar que obligaciones plantea el punto 1. “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral” de los Acuerdos de Paz con relación al acceso de tierras para las mujeres colombianas. El método de investigación empleado fue el analítico. Se concluyó que las mujeres trabajan la tierra pero no son propietarias de la misma. Además, aunque la palabra mujer es enunciada en este punto del Acuerdo, esto no garantizó que existiera la misma cantidad de acciones afirmativas a su favor. Al cierre, unas recomendaciones para continuar trabajando el tema.

Biografía del autor/a

Azaidth Dulfari Vanegas Barco, Universidad Autónoma Latinoamericana

Egresada de la Facultad de Derecho e integrante del Observatorio de Género, UNAULA, Medellín, 2017.

Citas

Arroyave, A. (2012, Junio). Política de equidad de género en el Departamento de Antioquia, Revista Analecta Política (Medellín), 01, 405.

Bidegain, A. (1993, Diciembre). Feminización de la pobreza y economía global: una aproximación desde la historia, Revista Historia Crítica (Bogotá), 08, 67.

Campillo, B. (2013), La ideología de género en el derecho colombiano, Díkaion, (22-1). Recuperado http://dikaion.unisabana.edu.co/

Chacón, A. (2012, Junio, 01). Análisis del indicador de ocupación en condiciones de equidad (Tasa de participación y empleo) propuesto por la organización internacional del trabajo y aplicabilidad actual en el mercado de trabajo costarricense (2007-2010). Revista de ciencias económicas (San José, Costa Rica), 30, 332.

Córdova, R. (2003), Acceso de las mujeres a la tierra y patrones de herencia en tres comunidades ejidales del centro de Veracruz. Relaciones: Estudios de historia y Sociedad. (XXIV), p. 179

Deere, C. & León, M. (2000), Género, Propiedad y empoderamiento: tierra Estado y mercado en américa latina, Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.

Deere, C., Ranaboldo, C. Lastarria, S. & Costas, P. (2011), Tierra de mujeres: reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina, La paz, Bolivia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (20008). Principales hallazgos del Estudio de la información recolectada en el censo 2005 sobre las unidades económicas independientes y la actividad agropecuaria asociada a la vivienda. Recuperado de: http://www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2014).Censo Nacional Agropecuario de 2014. Recuperado de: http://www.dane.gov.co

García, A. & Carrasco, M. (2004). Género y desigualdad: la feminización de la pobreza. España: Universidad Pontificia Comillas.

Herrera, G. (abril de 2001). Ciudadanía y Derechos Económicos: la Importancia de la Tierra Para Las Mujeres as Mujeres Latinoamericanas. Revista Estudos Feministas, vol. 9, núm. 1, segundo semestre, 2001, pp. 316-319

International Land Coalition. (2010). informe de investigación uno en el campo tiene esperanza mujeres rurales y recomposición en el acceso, tenencia y uso de la tierra por el conflicto armado en Buga, Colombia. Recuperado de: https://floredilmaosorioperez.files.wordpress.com.

Lagarde, M. (1996),“El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, España: Ed. horas y HORAS.

Loria, C. (2002) El enfoque de género en las políticas públicas y la legislación mexicana, Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Novoa, M. (2012), diferencian entra la perspectiva de género y la ideología de género, Dikaion (21). http://www.scielo.org.co/

Palomino, L., & Villareal, C. (2010). Tesis de grado Feminización de la pobreza en Medellín: un análisis para 2004-2008. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Prieto, M. (2005). Mujeres ecuatorianas Entre las crisis y las oportunidades 1990-2004. Quito: Ecuador.

Programa Mujer rural. (2013). Sistematización Mujer Rural Tejiendo y cultivando redes sociales. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/core/documentos/16.pdf

Rodríguez, K. (2012, Junio). ¿Existe feminización de la pobreza en México? La evidencia a partir de un cambio del modelo unitario al modelo colectivo de hogar. Revista papeles de población (México), 18, 185.

Romero, Y. & Chávez Y. (2013, Junio). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia, Tábula Rasa : Revista de Humanidades (Bogotá), 18, 279.

Serret, E., (2008), Qué es y para qué es la perspectiva de género, Oaxaca, Mexico: instituto de la mujeres oaxaqueña ediciones

Suremain, A. & Acevedo, O. (1999, Octubre, 04). Feminización de la pobreza y retroceso de la paternidad en sectores populares de Medellín, Revista Cuadernos Familia Cultura y Sociedad (Medellín), 03, 123.

Zuluaga, G. (2011) El acceso a la tierra asunto clave para las mujeres campesinas en Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Volumen (64), p. 5949.

Normas citadas

Ley 731 de 2002 “Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales”.

Decreto 892 de 2017 “Por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrrado que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)”.

Decreto Ley 883 de 2017 “Por el cual se modifica la Ley 1819 de 2016 para incluir a las empresas dedicadas a la minería ya la explotación de hidrocarburos en la forma de pago de obras por impuestos”.

Cibergrafía

Alto comisionado para la paz. (2016). Oficina del alto comisionado para la paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co

Jorge Rafael SCALA, “Ideología de Género”. Conferencia sobre reforma constitucional México, 2011, en: http://www.youtube.com/watch?v=JqvabrGww1A&feature=relmfu.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Vanegas Barco, A. D. (2018). Análisis con perspectiva de género del punto hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral. Revista Indisciplinas, 4(7), 127–156. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/672

Número

Sección

Artículos