Construcción del proceso de memoria histórica por las mujeres: análisis de contexto en el municipio de Puerto Nare 1990–2005

Autores/as

  • Santiago Pérez Herrera Universidad Autónoma Latinoamericana
  • Duván Pérez Herrera Universidad Autónoma Latinoamericana

Palabras clave:

Comisiones de la Verdad, memoria histórica, satisfacción, verdad, victimas, justicia transicional

Resumen

Se pretende construir memoria histórica de la violencia sufrida por las mujeres en el municipio de Puerto Nare, Antioquia entre 1990 hasta 2005. En este contexto, el escrito busca, definir el derecho a la verdad y memoria histórica, indicar cómo la verdad representa el punto de encuentro entre la memoria histórica y la satisfacción, para finalmente, establecer la interpretación de la verdad como un derecho en construcción en Colombia. La metodología empleada parte del paradigma cualitativo para el análisis de realidades sociales, con un método hermenéutico.

Biografía del autor/a

Santiago Pérez Herrera, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante de noveno semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, integrante del Semillero Derecho y Postconflicto.Correo Electrónico: santigoperez97@hotmail.com

Duván Pérez Herrera, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante de octavo semestre de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, integrante del Semillero Derecho y Postconflicto. Correo Electrónico: duvanperez97@hotmail.com

Citas

“Acuerdo final farc-colombia” Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Fecha de consulta: Julio 06 de 2018.

Barnes Catherine (e.d) (2004): “Haciendo propio el proceso: La participación ciudadana en los procesos de paz”, Documentos de trabajo Gernika Gogoratuz, núm. 15. Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/703beab90f6f8364c15ed-87d7d946728dbfac3c3.pdf. Fecha de consulta: Julio 30 de 2018.

CIDH Caso Ignacio Ellacuría y otros. Informe 136/99 de 22 de diciembre de 1999, párr. 224. Este derecho a la verdad no puede entenderse separado del “derecho a la justicia”. Así lo entiende la doctrina internacional, al indicar que “el derecho a la verdad es una parte integral del derecho a la justicia”.

CIDH Myrna Mack Chan vs Guatemala” párr. 274

CIDH), Caso de la Masacre de Mapiripán Vs Colombia, 2005, párr. 219)

CIDH, informe 37, Caso 11481 Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez Vs El Salvador, 2000, párr. 148; 1

CIDH. “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia”. OEA/Ser. L/V/II. Documento 67, de 18 de octubre de 2006.

CIDH. Breve reseña del surgimiento del derecho a la verdad en el Derecho Internacional (1977). Refrendación en los artículos 32 y 33 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949.

CIDH. Caso Baldeón García Vs. Perú, 2006, párr. 196;

CIDH. Caso Castillo Páez. Sentencia del 3 de noviembre de 1997, párr. 86.

CIDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia, 2006, párr. 266.

CIDH. Caso Panel Blanca, 1998.

CIDH. Informe anual 19 85-1986, OEA, 26 de septiembre de 1986.

Comisión de la verdad sudafrica”: Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/sirvio-comision-de-verdad-sudafrica-articulo-592145. Fecha de consulta: Marzo 26 de 2018.

Cuya, Esteban (1996). “Las Comisiones de la Verdad en América Latina”. Recuperado de: http://www.derechos.org/koaga/iii/1/cuya.html. Fecha de consulta: Agosto 02 de 2018.

Domenach Jean-Marie, Laborit Henri, Joxe Alain, Galtung Johan, Sanghaas Dieter, Klineberg Otto, Hailoran James D., Shupolov V.P., Krzysztof Poklewski, Rasheeduddin Khan, Pierre Spitz, Pierre Mertens, Elise Boulding, (1981).”La violencia y sus causas”. Editorial de la Unesco.

Fisas Vicenç. Abril 2010, “Procesos de paz comparados”. En: Escola de cultura de pau. Recuperado de: http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf. Fecha de consulta: Agosto 02 de 2018.

“Las FARC; Acorraladas y a la defensiva”: Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/farc_acorraladas.pdf. Fecha de consulta: Marzo 30 de 2018.

Liderazgos sindicales exterminados: una historia de resistencia frente a las lógicas del terror contra Sutimac Puerto Nare. (Sin más datos).

Mandela Nelson (1994), Long Walk to Freedom, en: Macdonald Purnell.

Memoria para la vida: Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. (Sin más datos).

Mujer y otras perspectivas: reflexiones en torno a la problemática de género. (Sin más datos).

Orozco, Iván (2009). Justicia Transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis, Universidad de los Andes.

Pedraza Luis Dallanegra. 19 de Septiembre de 2018. Modelo de negociación: “Mandela- Gobierno blanco Sudafricano: Por un gobierno Multirracial- Continuidad del apartheid, Temas de agenda”. Recuperado de: http://luisdallanegra.bravehost.com/Africa/monemata.htm. Fecha de consulta: Agosto 01 de 2018.

Pep Subirós (2007), Apartheid: El espejo Sudafricano, en: Fundacion Bancaja.

Piers Pigou (2002). “False Promises and Wasted Opportunities? Inside South Africa´s Truth and Reconciliation Commission, en Deborah Posel y Graeme Simpson (ed), Commissioning the Past. Understanding South Africa´s Truth and Reconciliation Commission, Witwatersrand University Press, Johanesburgo.

Sáenz Cabezas Marya Hinira. (2017), La paz en primera plana Medios de comunicación y procesos de paz en Colombia, 2012-2015, en Universidad Nacional de Colombia.

Salmón G., Elizabeth. Algunas reflexiones sobre DIH y justicia transicional: lecciones de la experiencia latinoamericana. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pueblos - Revista de información y debate.

“Sanciones de la Jurisdicción Especial para la paz”. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Audios/PREGUNTASYRESPUESTAS.pdf. Fecha de consulta: Julio 30 de 2018.

Seidman Judy. 25 de agosto de 2013: “Lecciones del proceso de paz sudafricano”, Recuperado de: http://www.revistapueblos.org/blog/2013/08/25/lecciones-del-proceso-de-paz-sudafricano/ Fecha de consulta: Julio 15 de 2018.

Sória, Ferriol. 30 de diciembre de 2005. “Reconciliación en Sudáfrica: repaso tras diez años de la Comisión”, Revista de Información y Debate “Pueblos”. http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article323

Vivas Barrera Tania Giovanna (Ed.), Chávez Hernández Efrén, Cubides Cárdenas Jaime, André S. Dizdarevic André S., Gaitán Gómez Iván M., Guío Camargo Rosa Elizabeth, Martínez Lazcano Alfonso Jaime, Pérez Salazar Bernardo, Wabgou Maguemati. (Octubre de 2016). “Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia”. Universidad Catolica de Colombia. Recuperado de: http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/derechos-humanos-paz-y-posconflicto-en-colombia/pubData/source/derechos-humanos-paz-y-posconflicto-en-colombia.pdf. Fecha de consulta: julio 30 de 2018.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Pérez Herrera, S., & Pérez Herrera, D. (2019). Construcción del proceso de memoria histórica por las mujeres: análisis de contexto en el municipio de Puerto Nare 1990–2005. Revista Indisciplinas, 5(9), 89–114. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/658

Número

Sección

Artículos