Lavado de activos y expansión del Derecho Penal
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v7n14a5Palabras clave:
Lavado de Activos, Blanqueo de Capitales, Derecho Penal, Expansionismo Penal, Garantía, Delito, CriminalidadResumen
En el presente trabajo de investigación se analizan los elementos generales de la figura delictiva del Lavado de Activos, dentro de su desarrollo general en el mundo y de forma específica en el contexto colombiano, señalando su relación con las corrientes expansionistas del Derecho Penal y la influencia de la economía del siglo XXI en las tendencias regulatorias y sancionatorias del mismo. Para tal efecto, se hace un análisis de las distintas posturas de los autores frente al delito en cuestión y los planteamientos que sobre el mismo ha desarrollado la jurisprudencia colombiana, lo anterior con el fin de llegar la demostración de la conexión de esta conducta con la disminución de determinadas garantías penales.
Citas
Arias Holguín, D. P. (2017). “Política criminal supranacional, secreto profesional y lavado de activos”. En: Carrión Díaz, J. E. y Viveiros, C. (coordinadores), El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos, procesales y de política criminal, Tomo III. Ed. Grijley.
Arias Holguín, D. P. (2011). Aspectos político-criminales y dogmáticos del tipo de comisión doloso de blanqueo de capitales (art. 301 CP). Iustel.
Blanco Cordero, I. (2015). “La prevención del blanqueo de capitales”. En: Nieto Martín, A. (director), Manual de cumplimiento penal en la empresa. Tirant lo Blanch.
Del-Carpio-Delgado, J. (2017). “La necesaria delimitación del ámbito de aplicación del delito de blanqueo de capitales”. En: Zúñiga Rodríguez, L. (directora), Criminalidad organizada trasnacional: una amenaza a la seguridad de los Estados democráticos. Tirant lo Blanch.
Del Rosal Blasco, B. (2017). “Delito fiscal y blanqueo de capitales: La discusión tras la reforma del 2012 sobre el tipo básico del delito fiscal en el Código Penal español”. En: Carrión Díaz, J. E. y Viveiros, C. (coordinadores), El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos, procesales y de política criminal, Tomo III. Lima: Ed. Grijley.
De Vicente Martínez, R. (2019). “Principios constitucionales y fundamentos del Derecho penal económico”. En: Camacho Vizcaíno, A. (director), Tratado de Derecho Penal Económico. Tirant lo Blanch.
De Vicente Martínez, R. (2018). Vademécum de derecho penal. Tirant lo Blanch.
Fabián Caparrós, E. A. (2018). “Internacionalización del lavado de activos e internacionalización de la respuesta”. En: Combate al lavado de activos desde el Sistema Judicial. Departamento contra la delincuencia organizada transnacional de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos.
Fabián Caparrós, E. A. (1998). El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Colex.
Fiolka, G. y Bussmann, A. (2017). “El lavado de activos en el derecho penal suizo”. En: Carrión Díaz, J. E. y Viveiros, C. (Coordinadores), El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos, procesales y de política criminal, Tomo II. Ed. Grijley.
Frutos Paredes, M. (2013). “Blanqueo de capitales y los delitos cometidos en otros Estados”. En: Abel Souto, M. y Sánchez Stewart, N. (coordinadores). III Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero. Tirant lo Blanch.
García Cavero, P. (2016). El delito de lavado de activos. Editorial B. de F.
García Gibson, R. (2014). Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. INACIPE.
Gómez Iniesta, D. J. (2018). “Utilización de las nuevas tecnologías en la comisión del blanqueo de dinero”. En: Abel Souto, M. y Sánchez Stewart, N. (coordinadores). V Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero. Tirant lo Blanch.
Arias Holguín, D. P. (2017). “Política criminal supranacional, secreto profesional y lavado de activos”. En: Carrión Díaz, J. E. y Viveiros, C. (coordinadores), El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos, procesales y de política criminal, Tomo III. Ed. Grijley.
Arias Holguín, D. P. (2011). Aspectos político-criminales y dogmáticos del tipo de comisión doloso de blanqueo de capitales (art. 301 CP). Iustel.
Blanco Cordero, I. (2015). “La prevención del blanqueo de capitales”. En: Nieto Martín, A. (director), Manual de cumplimiento penal en la empresa. Tirant lo Blanch.
Del-Carpio-Delgado, J. (2017). “La necesaria delimitación del ámbito de aplicación del delito de blanqueo de capitales”. En: Zúñiga Rodríguez, L. (directora), Criminalidad organizada trasnacional: una amenaza a la seguridad de los Estados democráticos. Tirant lo Blanch.
Del Rosal Blasco, B. (2017). “Delito fiscal y blanqueo de capitales: La discusión tras la reforma del 2012 sobre el tipo básico del delito fiscal en el Código Penal español”. En: Carrión Díaz, J. E. y Viveiros, C. (coordinadores), El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos, procesales y de política criminal, Tomo III. Lima: Ed. Grijley.
De Vicente Martínez, R. (2019). “Principios constitucionales y fundamentos del Derecho penal económico”. En: Camacho Vizcaíno, A. (director), Tratado de Derecho Penal Económico. Tirant lo Blanch.
De Vicente Martínez, R. (2018). Vademécum de derecho penal. Tirant lo Blanch.
Fabián Caparrós, E. A. (2018). “Internacionalización del lavado de activos e internacionalización de la respuesta”. En: Combate al lavado de activos desde el Sistema Judicial. Departamento contra la delincuencia organizada transnacional de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos.
Fabián Caparrós, E. A. (1998). El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Colex.
Fiolka, G. y Bussmann, A. (2017). “El lavado de activos en el derecho penal suizo”. En: Carrión Díaz, J. E. y Viveiros, C. (Coordinadores), El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos, procesales y de política criminal, Tomo II. Ed. Grijley.
Frutos Paredes, M. (2013). “Blanqueo de capitales y los delitos cometidos en otros Estados”. En: Abel Souto, M. y Sánchez Stewart, N. (coordinadores). III Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero. Tirant lo Blanch.
García Cavero, P. (2016). El delito de lavado de activos. Editorial B. de F.
García Gibson, R. (2014). Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. INACIPE.
Gómez Iniesta, D. J. (2018). “Utilización de las nuevas tecnologías en la comisión del blanqueo de dinero”. En: Abel Souto, M. y Sánchez Stewart, N. (coordinadores). V Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero. Tirant lo Blanch.
Sánchez Bernal, J. (2017). “Nuevos retos ante la nueva criminalidad económica: el decomiso de bienes titularidad de la empresa”. En: Berdugo Gómez de la Torre, I.; Fabián Caparrós, E. A. y Rodríguez García, N. (directores). Recuperación de activos y decomiso. Reflexiones desde los sistemas penales Iberoamericanos. Tirant lo Blanch.
Sintura, F.; Martínez, W. y Quintana, F. (2014). Sistemas de prevención de lavado de activos y de financiación del terrorismo. Legis Editores S. A.
Torres Dos Santos, Á. (2019). “Orígenes del blanqueo de dinero”. En: Abel Souto, M. y Sánchez Stewart, N. (Coordinadores), VI Congreso Internacional sobre prevención y represión del blanqueo de dinero. Tirant lo Blanch.
Vidales Rodríguez, C. (2018). “Del blanqueo como amenaza a la amenaza del blanqueo”. En: González Cussac, J. L. y Flores Giménez, F. (coordinadores). Seguridad y derechos. Análisis de las amenazas, evaluación de las respuestas y valoración del impacto en los derechos fundamentales. Tirant lo Blanch.
Sentencias Corte Suprema de Justicia
(6 de mayo de 2020). Sentencia 49.906 [M. P. Luis Antonio Hernández Barbosa].
(18 de enero de 2017). Sentencia 40.120 [M. P. Patricia Salazar Cuellar].
(9 de abril de 2008). Sentencia 23.754 [M. P. Sigifredo Espinosa Pérez].
(28 de noviembre de 2007). Sentencia 23.174 [M. P. Alfredo Gómez Quintero].
(9 de marzo de 2006). Sentencia 22.179 [M. P. Alfredo Gómez Quintero].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Pablo Millán Bustamante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




