El desplazamiento forzado en Colombia: las vivencias de la comunidad del barrio La Honda – Medellín. Construcción de su derecho a la ciudad y lucha por la memoria histórica
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v7n14a1Palabras clave:
desplazamiento forzado, migrantes forzados o desarraigados, conflicto armado, derecho a la ciudad, memoria históricaResumen
El artículo profundiza sobre el desplazamiento forzado en el proceso de formación y territorialización del barrio La Honda, de Medellín, identificando aspectos como la respuesta estatal ante ese fenómeno y sus víctimas, la Operación Estrella VI, los actores armados legales e ilegales predominantes, el desplazamiento forzado intraurbano, entre otros. Para ello, la metodología empleada se realizó con base en un enfoque de tipo exploratorio en el que se revisó documentación bibliográfica sobre el tema, visitas en campo y entrevistas abiertas con actores. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar que son muchas las víctimas del desplazamiento forzado que aún no reciben verdad, justicia y reparación con garantías de no repetición, al igual que muchas de esas personas no se pudieron registrar en el Registro Único de migrantes forzados por múltiples razones.
Citas
Aguilera, A. (2001). Análisis de la ley 387 de 1997: su impacto psicosocial en la población desplazada. Reflexión Política, 3(5), 3-6. Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/110/11000508.pdf
Asolavidi, Asafadesfel, Mujeres Mándala, Colectivo Audiovisual Señales de Humo, Colectivo de Memoria Histórica Raíces, Biblioteca Comunitaria Sueños de Papel, Casa de Encuentros Luis Ángel García, Cuasi parroquia de La Honda San Lorenzo Mártir. (2020). El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica. Enlace: https://drive.google.com/file/d/1ZTc-zWnvZCTBh0FmzsFADbZsnyFweZRQl/view
Atheortúa, C, I. (2007). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano Medellín 2000–2004. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia). Enlace: https://bibliotecadigital. udea.edu.co/bitstream/10495/4577/1/AtehortuaArredondoClara_2007_CaracterizacionDes-plazamientoForzadoIntraurbano.pdf
Cárdenas, O. M. y Rengifo, C. J. (2015). Acciones de la población desplazada de La Comuna Tres Manrique, por la defensa del territorio y el derecho a la ciudad. Estudios políticos (Universidad de Antioquia). Enlace: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4617/6/PO-CARDENAS%2CRENGIFO-2015.pdf
Centro Nacional de la Memoria Histórica - CNMH. (2021). La Memoria: una Aliada para la Paz. Centro Nacional de la Memoria Histórica. Enlace: https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/
Cinep & Justicia y Paz. (2003). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia: Noche Niebla. Cinep & Justicia y Paz. Enlace: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Comuna13.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). (2ª edición). Enlace: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Decreto 489, (marzo 11 de 1999). Art 1. Presidente de la República de Colombia. Enlace: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1371.pdf
Decreto 1547, (agosto 19 de 1999). Art 3. Presidente de la República de Colombia. Enlace: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/01021.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/01021
Decreto 2569, (diciembre 12 de 2000). Art 1. Presidente de la República de Colombia. Enlace: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1468523
Decreto 2467, (julio 19 de 2005). Art 5. Presidente de la República de Colombia. Enlace: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1453783
Documento CONPES 2804, (septiembre 13 de 1995). República de Colombia – Departamento Nacional de Planeación. Enlace: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Eco-nómicos/2804.pdf
Documento CONPES 2924, (mayo 28 de 1997). Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Enlace: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/2924.pdf
Documento CONPES 3057, (noviembre 10 de 1999). República de Colombia – Departamento Nacional de Planeación. Enlace: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Conpes_3057_1999.pdf
Durán, D. A., Parra, J. I., Bohórquez, V. y Centeno, A. R. (2007). Desplazamiento Forzado en Colombia – derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Enlace: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/6922.pdf?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/6922
Estrada, V., Mendoza, C. y Equipo Fundación Sumapaz. Conociendo a Manrique – descripción socioeconómica, cultural y espacial. Fundación Sumapaz – observatorio derecho a la ciudad, mirando a la ciudad desde Manrique. Enlace: https://www.sumapaz.org/wp-content/uploads/2016/06/Conociendo-a-Manrique.pdf
González Díaz, S. M. (2018). “El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú”. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 53, p. 100–125. Enlace: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/download/331544/20790113?inline=1#6
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akay, S. A. Enlace: https://cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf
Lefebvre, H. (1978). El Derecho a la ciudad. Ediciones Península. Enlace: https://www.mediafire.com/file/n7ro5arx5a65n4o/El_derecho_a_la_ciudad.pdf/file
Ley 318, (septiembre 20 de 1996). Art. 6. Congreso de Colombia. Enlace: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0318_1996.html
Ley 387, (18 de julio de 1997). Art. 10, 32. Congreso de Colombia. Enlace: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340
Ley 599, (julio 24 del 2000). Art. 180–181. Congreso de Colombia. Enlace: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Ley 1448, (22 de enero de 2011). Art. 1. Congreso de la República. Enlace: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Ocampo Prado, M., Chenut Correa, P., Ferguson López, M. y Martínez Carpeta, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. 28(2), Enlace: https://www.redalyc.org/journal/3051/305151851002/html/#B12
Palacios, C. A. (2017). Análisis de la sentencia T-025 de 2004 que declara el estado de cosas inconstitucional por la Corte Constitucional de Colombia frente a la protección tutelar de los derechos de las víctimas de desplazamiento armado en el marco del conflicto interno colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia, 20 (27), p. 3. Enlace: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/2388/2551
Pérez Fonseca, A. L., Aristizábal Botero, C. A., Ríos Castro, D. Y. y Osorno Vanegas, Y. (2014). “Construcción de ciudad: entre los filos de la memoria y la violencia. Caso Manrique, Medellín”. Estudios Políticos, 44, Universidad de Antioquia, pp. 141–161.
Ruiz, J. (2009). El “desarraigo” y su incidencia en la cultura política de la población en situación de desplazamiento en el marco del proyecto de desarraigados en el municipio de Pasto, Nariño. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín y Universidad de Nariño. Enlace: http://sired.udenar.edu.co/5333/1/81857.pdf
Valencia, G. D. (30 de noviembre de 2020). Urabá demanda verdad y no repetición. Fundación Paz & Reconciliación (PARES). Enlace: https://www.pares.com.co/post/urabá-de-manda-verdad-y-no-repetición
Vélez Rincón, C. I. (16 de enero de 2003). “Milicias en la Nororiental hacían trabajo ideológico”. Medellín, periódico El Colombiano, p. 8ª.
Yarce, E. (15 de enero de 2003). “Desplazados se declararon refugiados – asentamiento de refugiados internos por la paz y los derechos humanos: bienvenidos”. Medellín, periódico El Colombiano, p. 11ª.
Zuleta, A. (2014). El canto de la montaña. Periódico Comunitario Tinta Tres, año 4, edición (22), abril-mayo de 2014, 8–9. Enlace: https://issuu.com/tintatres/docs/tinta_tres_ed_22_abril_2014_corregir
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Susana Cervantes Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




