Realidad sobre el principio de corresponsabilidad, frente al derecho a la familia de los niños y adolescentes en situación de calle
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v7n13a2Palabras clave:
Derechos fundamentales, familia, normatividad, situación de calleResumen
La prevalencia de niños y adolescentes en situación de calle se ha mantenido con el pasar de los años, llegando incluso a ser algo normalizado en la sociedad. Esto refleja una necesidad de tratamiento a esa problemática. Dada la historia, los menores han ido adquiriendo ciertos derechos fundamentales por medio de normativas establecidas para su protección, a los cuales acceden por ser una población más vulnerable a comparación de la sociedad en la cual se desarrolla. El artículo busca atestiguar cuáles son los derechos de los niños, qué leyes buscan protegerlos y qué obligaciones deben ser cumplidas por la familia, el Estado y la sociedad para garantizar su bienestar.
También se exponen los diferentes procesos que se utilizan y los centros que dan apoyo al mejoramiento de esta población, que tienen como objetivo el total cumplimiento de la normatividad.
Citas
COLOMBIA, C. P. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
DANE. (2019). DANE. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/censo-habitantes-calle/app/
EDUCACION, M. D. (2006). MINEDUCACION. Obtenido de https://www.mineducacion. gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_politica2006.pdf
FAMILIAR, I. C. (2017). ICBF. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_alta_permanencia_en_calle.pdf
FAMILIAR, I. C. (2020). ICBF. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/system/files/proce-sos/pt3.pp_protocolo_de_actuaciones_ante_alertas_de_amenaza_vulneracion_o_inobser-vancia_de_derechos_en_los_servicios_de_atencion_a_la_primera_infancia_del_icbf_v1.pdf
GRIESBACH, M. (s. f.). CORTEIDH. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35198.pdf
INFANTIL, G. (2017). GUÍA INFANTIL. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/derechos-del-nino/el-derecho-de-los-ninos-a-la-vida-y-a-tener-un-familia/
VARGAS, J. (2018). RCN RADIO. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/cer-ca-de-mil-ninos-vivian-en-la-calle-durante-el-2017-en-colombia
VIDA, R. (2015). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documen-to/CMS-15650415
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Valentina Lozano Orozco, Sara Giraldo Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




