Relevancia valorativa del patrimonio neto y del resultado contable en el mercado de capitales argentino

Autores/as

  • Cecilia Rita Ficco Universidades Nacionales de Río Cuarto y de Villa María
  • Paola Belén Bersía Universidad Nacional de Río Cuarto
  • José Ignacio Aizpeolea Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Juan Mateo Renaudo Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.24142/rvc.n12a9

Palabras clave:

Patrimonio neto, resultado contable, relevancia valorativa, modelo de Ohlson, mercado de capitales argentino

Resumen

El modelo desarrollado por Ohlson (1995) ha tenido un impacto muy importante en la investigación contable orientada al mercado de capitales, brindando un marco conceptual de valoración que justifica la utilización de medidas contables como el patrimonio neto y el resultado como variables explicativas del precio de mercado de las acciones de las empresas. En esta línea, el presente trabajo se ha enfocado en el análisis de la relevancia valorativa de dichas variables contables en el mercado de capitales argentino, utilizando una regresión lineal del precio de mercado de las acciones sobre las referidas variables. Los resultados obtenidos muestran que la variable patrimonio neto no es significativa, aunque sí lo es el resultado contable, lo que indica que el mismo posee relevancia valorativa, en tanto es tomado en cuenta por los inversores en el proceso de formación de los precios de las acciones en dicho mercado de capitales.

Biografía del autor/a

Cecilia Rita Ficco, Universidades Nacionales de Río Cuarto y de Villa María

Profesora e investigadora en la Universidades Nacionales de Río Cuarto y de Villa María, Argentina. Email: ceciliaficco@yahoo.com.ar

Paola Belén Bersía, Universidad Nacional de Río Cuarto

Profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

José Ignacio Aizpeolea, Universidad Nacional de Río Cuarto

Becario de Investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Juan Mateo Renaudo, Universidad Nacional de Río Cuarto

Becario de Investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Citas

ALEMANY Costa, J. (2007). La relevancia del valor de los datos contables en el mercado de valores español. Un estudio empírico para el período 1986-2003. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, España.

AMIR, E. & Lev, B. (1996). Value relevance of nonfinancial information: the wireless communications industry. Journal of Accounting and Economics, 22, 3-30.

AYERBE, G., Blanco, M. & Bongiorno, M. (2010). Situación del Mercado de Capitales en Argentina (período 2003 – 2009). Extraído el 5 Setiembre, 2014 del sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina: http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sssf/documentos/informe_situacion_del_mercado_de_capitales.pdf

BROEDEL, A. (2002). The Value Relevance of Brazilian Accounting Numbers: An Empirical Investigation. Working Paper. Universidad de San Pablo. Extraído el 5 Setiembre, 2014 del SSRN: http://ssrn.com/abstract=311459

CAÑIBANO, L., García, M. & Rueda, J. (2000). Is accounting information loosing relevance? Some answer from Spain. Working Paper. Universidad de Sevilla.

CHU, J., Coulton, J. & Matolscy, Z. (2001). The value relevance of financial and non financial information in the Australian Internet Industry. Working Paper, XXIV Annual European Accounting Congress, Athens.

COLLINS, D., Maydew, E. & Weiss, I. (1997). Changes in the Value-relevance or Earnings and Book Values over the Past Forty Years. Journal of Accounting and Economics, 24, 39-67.

CORE, J., Guay, W. & Buskirk, A. (2003). Market valuations in the new economy: An investigation of what has changed. Journal of Accounting and Economics, 34, 43-67.

DAVIS-FRIDAY, P. & Rivera, J. (2000). Inflation accounting and 20-F disclosures: Evidence from Mexico. Accounting Horizons, 14(2), 113-135.

DEMERS, E. & Lev, B. (2001). A rude awakening: Internet Shakeout in 2000. Working Paper, XXIV European Accounting Association Congress, Athens.

DURAN, R., Lorenzo, A. & Valencia, H. (2007). Value Relevance of the Ohlson Model with Mexican Data. Contaduría y Administración, 223, 33-52.

EDWARDS, E. & Bell P. (1961). The Theory and Measurement of Business Income. University of California Press, Bekerley.

ELY, K. & Waymire, G. (1999). Accounting standard-setting organizations and earnings relevance: longitudinal evidence from NYSE common stocks, 1927-93. Journal of Accounting Research, 37, 293-317.

FELTHAM, G.A. & Ohlson J.A. (1995). Valuation and clean surplus accounting for operating and financial activities. Contemporany Accounting Research, 11(2), 689-731.

FRANCIS, J. & Schipper, K. (1999). Have Financial Statements Lost Their Relevante? Journal of Accounting Research, 37(2), 319-352.

GARCÍA-AYUSO, M. & Monterrey, J. (1998). El Modelo de Valoración Edwards-Bell-Ohlson (EBO): Aspectos teóricos y evidencia empírica. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 96, 751-785.

GARCÍA, E. & Martínez, I. (2003). Los estudios de relevancia valorativa en mercados de capitales; el modelo de valoración EBO (parte I). Análisis Financiero, 92, 44-57.

GARZA, H., Martínez, I. & Palacios, M. (2013). Relevancia valorativa de la información financiera en América Latina: El caso de Argentina, Brasil, Chile y México. Ponencia presentada en el XVII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Pamplona, España.

GINER, B. (2001). La utilidad de la información contable desde la perspectiva del mercado: ¿evolución o revolución en la investigación? Revista de Contabilidad, 4(7), 21-52.

HELMAN, H. (2008). Desarrollo del mercado de capitales: un enfoque sistémico. Extraído el 02 Agosto, 2014 del sitio web de la Comisión Nacional de Valores de la República Argentina: http://www.cnv.gob.ar/Publicaciones/Helman/MercadoCapitalesHelman092008.pdf

IÑÍGUEZ, R. (2003). Aplicación de los modelos de Feltham-Ohlson para la predicción de beneficios y la valoración de acciones. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, España.

LARRÁN, M. & Piñero, J. (2005). El modelo de Ohlson (1995): ¿Hemos llegado realmente a comprenderlo? Revista de Contabilidad, 8(16), 115-149.

LAZER, R., Lev, B. & Livnat, J. (2001). Internet traffic measures and portfolio returns. Working Paper, Stern School of Business Administration, New York University.

LEV, B. & Zarowin, P. (1999). The Boundaries of Financial Reporting and How to Extend Them. Journal of Accounting Research, Autumn, 353-385.

MORA, A. & Vázquez, P. (2001). Cambios en la relevancia de la información contable. Alternativas de valoración y aplicación empírica al caso español. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid, España.

OHLSON, J. A. (1995). Earnings, Books Values and Dividends in Equity Valuation. Contemporany Accounting Research, 11(2), 661-687.

PALACIOS, M., Matínez, C., & García, J. (2006). The Impact of Accounting practices on the Measurement of net Income and shareholder equity: Latin American versus the United States. Research in Accounting Regulation, 19(1), 279-281.

PEASNELL, K. (1982). Some Formal Connections between Economic Values and Yields and Accounting Numbers. Journal of Business Finance and Accounting, 9, 361-381.

PEINREICH, G. (1938). Annual survey of economic theory: the theory of depreciation. Econometrical, 7, 465-483.

PELAYO, M., Arias, M. & Cobián, S. (2011). Relevancia de la información financiera y su impacto en el valor de Mercado de las empresas mexicanas. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Contaduría Administración e Informática, México DF.

VÁZQUEZ, P. (2005). La relevancia valorativa de la información contable: análisis del caso español. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España.

WILLIAMS, J. (1938). The theory of Investment value. Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Cómo citar

Ficco, C. R., Bersía, P. B., Aizpeolea, J. I., & Renaudo, J. M. (2014). Relevancia valorativa del patrimonio neto y del resultado contable en el mercado de capitales argentino. Revista Visión Contable, 12(12), 246–274. https://doi.org/10.24142/rvc.n12a9