La transparencia contable de la gestión
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n12a3Palabras clave:
gestión, organizaciones, transparencia contableResumen
Este trabajo realiza un análisis de las posturas teóricas de las variables gestión y contabilidad como parte de la función de gobierno en las organizaciones, en consecuencia una de la otra y su correspondencia en la transparencia contable. Se realiza una contrastación metodológica semántica de la gestión, la contabilidad y la transparencia con el propósito de tipificarlas en sus condiciones y realidades nacionales en México. Se utilizó para el estudio tres variables de información de los estados contables y su valor ponderado, en una muestra de estados financieros del ejercicio 2012 publicados en la página web de organizaciones económicas industriales.
Citas
AECA (s/f). La contabilidad de gestión como instrumento de control. Ed. AECA (Colección Documentos). Madrid.
ANTHONY R.N. & Govindarajan V. (2007). Sistemas de Control de Gestión. (Duodécima edición). Mc Graw Hill. México.
ARGANDOÑA, A. (2007). La responsabilidad social de la empresa a la luz de la ética. Responsabilidad Social Corporativa. ACCID: Barcelona. Pp. 27-37.
AYUSO, M. Barrachina, M. Garrigos R., Tamari C. & Urquidi A. (2011). Casos prácticos resueltos de contabilidad de costes. Editorial Profit: Barcelona.
BALADA Ortega, T. & Ripoll Feliú, V.(2000). Situaciones y tendencias de la Contabilidad de Gestión en el Ámbito Iberoamericano. Ediciones Gráficas Ortega: España.
BRENNAN N. B. & Solomon J. (2008). Corporate governance, accountability and mechanims of accountability: an overview. Accounting, Auditing & Accountability Journal. (Vol. 21 No. 7). Pp.885-906.
CHIAVENATO I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Ed. Mc. Graw Hill. Colombia.
CINIF. (2014). Normas de Información Financiera A 1 Estructura de las Normas de Información Financiera. Normas de Información Financiera (NIF). Ed. CINIF, ANFECA, IMCP. Pp. 1-19.
CÓRDOVA Villegas A., Font Playán I., Gudiño Pérez P., Hernández Mendoza E. & Sánchez Martínez A. (1998). Un enfoque de estudio de la cultura organizacional. Revista Gestión y estrategia. Universidad Autónoma Metropolitana: México. (Núm. 14), (junio-diciembre).
DARMER P. (2000). The subject (ivity) of Management. Journal of Organizational Change Management. (Vol. 13 No. 4). Pp. 334-351.
DE LA ROSA Leal M. E. (2008). La contabilidad de gestión ante la responsabilidad social corporativa. Una propuesta de modelo en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, (Vol. VI, no. 11), (Enero – junio 2008). Pp. 13-41.
DE LA ROSA Leal M.E. (2009). Modelo de costos medioambientales. Metodología y caso: industria maquiladora. Ed. Plaza y Valdez. DE LA ROSA Leal M.E. & Gracida Romo J.J. (2008) Cinco décadas de historia colegiada contable en Sonora (1958-2008). Ed. Colegio de Contadores Públicos
de Sonora, Universidad de Sonora.
DEL TORO Rovira, R. (2003). Y la historia continúa. Un lustro en la historia de nuestro Instituto, México, Instituto Mexicano de contadores Públicos, A.C.
ESTUPIÑAN Gaitán, R. & Estupiñán Gaitán, O. (2010). Análisis financiero y de gestión. ECOE Ediciones: Bogotá, Colombia.
FAYOL H. (s/f). Teoría de Fayol, funciones y principios de administración. Recuperado de http://www.apuntesfacultad.com/teoria-de-fayol-funciones-y-principios-de-administracion.html
FERNÁNDEZ Fernández, A. & Muñoz Rodríguez, M.C. (1997). Contabilidad de gestión y excelencia empresarial. Editorial Ariel: Barcelona.
GODDARD A. (2004). Budgetary practices and accountability habitus. A grounden theory. Accounting, Auditing & Accountability Journal. (Vol. 17 No. 4) pp. 543-577.
GINER S., Lamo de Espinosa E. & Torres C. (2006). Diccionario de Sociología. Ed. Alianza Editorial. Madrid.
GUTIÉRREZ Hidalgo, F. (2005) Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión (1885-2005). De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad.
HODGE B.J., Anthony W.P. & Gales L.A. (1998). Teoría de la Organización. Ed. Prentice Hall (5ª edición). Barcelona.
KOONTZ H. (1994) Elementos de Administración. Mc Graw Hill: México. KOONTZ, H. & Weihrich, H. (1994). Administración. Una perspectiva global. (10ª ed.), Editorial McGraw-Hill, México.
LÓPEZ y López F. (traductor) (2004). Historia de la Contabilidad. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Madrid.
MOLDOVAN B., Achim S. A. & Bota Avram C.(2010). Figthing the enemy of fair view principle.Getting to know creative accounting. Anale sthntifice ale Univesitatii. Numar special. Pp: 52-61.
PAHLEN Acuña R.J.M. & Campo A.M. (2008). Doctrina y Contaminación Ambiental. Contabilidad Ambiental de Gestión y Financiera. (Primera parte). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Pp. 23-41.
PORTER, M. E. (2001). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental: México.
SEGUNDO V. A. (1998) Aspectos sobre la evaluación de la eficiencia del desarrollo organizacional. Revista Gestión y estrategia. Universidad Autónoma Metropolitana: México. (Núm. 14), (junio – diciembre).
SHAFRITZ Jay M. & Steven Ott J. (Compiladores) (2002). The population ecology of Organizations. Classics of Organization Theory. Brooks Cole Publishing Company. (Third Edition). Beltmont, California. Pp. 329-341.
STRAUSS A. & Corbin J. (1990). Basics of Qualitive Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage.
TUA PEREDA, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia. (No.16), (marzo). pp. 17-48
VÁZQUEZ Garatachea E. & Lozano Avilés B. (1998). Como mejorar la calidad en la empresa: ideas y reflexiones preliminares. Revista Gestión y estrategia. Universidad Autónoma Metropolitana: México. (Núm. 14), (junio – diciembre).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.











