Metodologías activas para la enseñanza del presupuesto público en los programas de Contaduría Pública en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n26a6Palabras clave:
Presupuesto público, metodologías activas, gamificación, aprendizaje basado en problemasResumen
The purpose of this work is to present the relevant aspects of the active methodologies in the teaching of the Public Budget aimed at the training of Public Accountants in Colombia. From the review of the literature, it is shown how active methodologies allow generating significant learning for the teaching of the public budget in Public Accounting students. The need for teachers to include within their work, active methodologies to train professionals with autonomy, critical thinking, cooperative work, communication skills and creativity is noted.
Citas
Barocio Torres, A. I., Camacho Gudiño, C.y Silva Vázquez, P. (2019). Análisis de métodos de aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 14(2), 227-233. https://acortar.link/vePKie
Burke, B. (2012). Gamification 2020: what is the future of gamification? Encontrado en: https://www.gartner.com/en/documents/2226015#:~:text=Summary,personal%20development%20and%20customer%20engagement Consultado en noviembre del 2021.
Cardona Restrepo, Lelia Marcela, Varón Gómez, María Camila, Bonilla Solórzano, Ingrid Tatiana y Rincón Soto, Carlos Augusto (2016). El “ser docente” en contabilidad. Libre Empresa, 13(2), 103-123. https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n2.26207
Carolei, Paula, Munhoz, Gislaine, Gavassa, Regina y Ferraz, Luci (2016). Gamificac?a?o como elemento de uma poli?tica pu?blica de formac?a?o de professores: vive?ncias mais imersivas e investigativas. SBC – Proceedings of SBGames. 1253-1256. http://www.sbgames.org/sbgames2016/downloads/anais/157758.pdf
Carrizo, Walter (2016). Contabilidad y profesión: la evolución de la profesión de contador público y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad en la República Argentina (1794-1960). Particularidades de la región patagónica. De Computis: Revista Española de la Historia de la Contabilidad, 12(23), 6-29. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v12i23.10
Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 819 de 2003. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13712
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1473 de 2011. https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_1473_2011.htm
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1483 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44949
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1530 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47474
Congreso de la República de Colombia (2020). Ley 2063 de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=149698
Congreso de la República de
Colombia (2021). Ley 2159 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=173408
Constitución Política de la República de Colombia [Const]. Arts. 339-370. Julio 7 de 1991 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
Contraloría General de la República de Colombia (2021). Resolución reglamentaria orgánica n.° 0048 de 2021. https://acortar.link/PehdTx
Delgado Benítez, Natalia (2018). Estudio de casos como metodología innovadora de la economía en alumnos de 1º de Bachillerato (Tesis de maestría), Universidad Católica de Murcia, Murcia. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3837/Natalia%20Delgado%20Benitez.pdf?sequence=1
Deterding, Sebastian (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions, 19(4), 14-17. https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Deterding/publication/244486331_Gamification_Designing_for_motivation/links/0a-85e53a049814673c000000/Gamification-Designing-formotivation.pdf
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Uma interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Eggen, P. D., y Kauchak, D. P. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica.
Fuertes Díaz, Marta Lucía y Cúrvelo Hassán, José Obdulio (2019). Contexto de desarrollo de la educación superior contable en Colombia. En Marta Lucía Fuertes Díaz (Ed.), Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia (pp. 23-54). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/10.22490/9789586516327
Gallego, Francisco, Villagrá, Carlos, Satorre, Rosana, Compañ, Patricia, Molina, Rafael y Llorens, Faraón (2014). Panorámica: serious games, gamification y mucho más. ReVisión, 7(2), 13-23. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37972/1/148-1324-1-PB.pdf
García González, José Héctor (2017). Presupuesto Público. Guía didáctica del facilitador. Ciudad de México: Universidad Latinoamericana. http://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Maestria/MAP/ACC574/Guias_blended/ACC574_F_Guia_BD.pdf
García Carvajal, Santiago, Dueñas Casallas, Robinson y Mesa Torres, Antonio Hernando (2017). Una interpretación estratégica de las NIIF para pymes en Bogotá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 141–154. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.371
Granados Romero, John Fernando, Vargas Pérez, Catalina Vitelia y Vargas Pérez, Renán Alexander (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-343.pdf
Guiñez, Nataly, Cornejo, Edinson, Olguín, Constanza y Ceballos, Paulina (2017). Percepción de los estudiantes sobre la metodología estudio de casos. RAN – Revista Academia y Negocios, 3(2), 45-54. https://acortar.link/JS5Va4
Gutiérrez Ramírez, Lucero, Téllez Benavides, Rosario y Galindo Castellanos, Yamil (2016). Presupuesto municipal: una mirada didáctica. Ciudad: OTI Impresos.
Hernández Ruiz, Rubén, Pérez Juárez, Ma. del Rayo Isabel y Acosta Morales, Estela (2012). Gestión del aprendizaje: referente innovador para la formación de académicos en la universidad veracruzana [presentación de la conferencia]. II Congreso Internacional de Educación Superior, UNACH, México. https://www.uv.mx/formacionacademica/files/2019/07/x4-referente-innovador.pdf
Hierro, Esther y Marín, Imma (2013). Gamificación: El poder del juego en la gestión empresarial y en la conexión con los clientes. Barcelona: Ediciones Urano.
Hunter, David (2017). Zombie-Based Learning: Geography Taught in Zombie Apocalypse. Kickstarter. Encontrado en: https://www.kickstarter.com/projects/hunterd/zombie-based-learning-geography-taught-in-zombie-a?ref=discovery&term=Zombie-Based%20Learning. Consultado en noviembre de 2021.
Jiménez Cortés, Rocío (Coord.) (2015). Educación emprendedora: Programa TALOS para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Ciencias de la Educación. Barcelona: Editorial Octaedro.
Johnson, David W., Johnson, Roger T. y Holubec, Edythe J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
Kapp, Karl M., Latham, William F. y Ford-Latham, Hester (2001). Integrated Learning for ERP Success. A Learning Requirements Planning Approach. City: CRC Press.
Labrador Piquer, Ma. José y Andreu Andrés, Ma, Ángeles (Eds.) (2008). Metodologías activas. Valencia: Editorial UPV.
Lancheros Juzga, Astrid Andrea, Velásquez Castro, Angie Lizeth y Marlio Laiseca, Luis (2020). Efectos en el proceso de aprendizaje generado por el uso de hechos reales a través del relato de historias en la formación del estudiante del programa contaduría pública de la Universidad Cooperativa de Colombia de Villavicencio (Tesis de pregrado), Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28426
Lino Carmona, Rosa Ma. (2015). Afronta-t: una experiencia innovadora con el alumnado de la facultad de Psicología de la Universidad de Málaga (Tesis de doctorado), Universidad de Málaga, Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13811/TD_LINO_CARMONA_Rosa_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López Jara, Ana Alexandra y Cañizares Roig, Marlene (2019). Diagnóstico sobre la metodología para la enseñanza de la Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000100005
Luy-Montejo, Carlos (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 7(2), 353-383. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Marín Ruiz, Ana María (2017). Metodologías activas de aprendizaje (Tesis de pregrado), Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/7265/1/Metodologias_Activas_Aprendizaje_Marin_2017.pdf
Marra, Rose, Jonassen, David. H., Palmer, Betsy y Luft, Steve (2014). Why Problem-Based Learning Works: Theoretical Foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 221-238. https://www.albany.edu/cee/assets/Why_Problembased_learning_works.pdf
Martelo, Raúl, Herrera, Kathy C., Meza-Andrade, Lina M., Gómez-Cotes, Carlos M. y Redondo-Cujia, Gustavo J. (2017). El estudio de casos como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias cognitivas en estudiantes de Teoría General de Sistemas. Revista Espacios, 38(55), 2. http://www.revistaespacios.com/a17v38n55/17385502.html
Meneses, Gerardo (2015). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira I Virgili. Encontrado en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf. Consultado en noviembre de 2021.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008). Circular externa n.° 43 de 2008. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35004&dt=S
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2009). Circular externa n.° 05 de 2009. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43565&dt=S
Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Procuraduría General de la Nación y Contraloría General de la República (2010). Circular conjunta n.° 1 de 2010. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43584
Morales Bueno, Patricia y Landa Fitzgerald, Victoria (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
Nicoletti, Javier Augusto (2006). Fundamento y construccióndel acto educativo. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 31(16). 257-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2250538
Oliva, Herberth Alexander (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 16(44), 108-118. https://acortar.link/F6MGYx
Ortiz-Colón, Ana-M., Jordán, Juan y Agredal, Míriam (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa São Paulo, 44, 1-17. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Paños Castro, Jessica (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Piña Osorio, Juan Manuel y Cuevas Cajiga, Yazmín (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos,26(105-106), 102-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982004000100005&script=sci_arttext
Presidencia de la República de Colombia (1996). Ley 111 de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5306
Presidencia de la República de Colombia (1996). Decreto 115 de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7215
Presidencia de la República de Colombia (1996). Decreto 568 de 996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74867
Presidencia de la República de Colombia (1996). Decreto 630 de 1996. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Decreto_630_1996.pdf
Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 4730 de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18712
Presidencia de la República de Colombia (2007). Decreto 1957 de 2007. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1376884
Presidencia de la República de Colombia (2011). Decreto 4836 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45148
Presidencia de la República de Colombia (2012). Decreto 2674 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51199
Presidencia de la República de Colombia (2015). Decreto 1068 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72893
Prósperi, Carlos, Sabarots, Gustavo y Villa, Mauricio (2016). Uso de la gamificación para el logro de una gestión empresarial integrada. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 6(2), 83-97. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2016-v6n2a05
Quintero, K. (2015). Metodologías activas en el contexto educativo latinoamericano (Tesis de maestría), Universidad Santa María, Ibagué.
Quintero, K. (2018). Procesos de enseñanza trasformativos en la educación del siglo XXI. Una mirada compleja a las metodologías activas. Ciudad: UPEL.
Piñero Ramírez, Silvia L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: una articulación conceptual. CPU-e, Revista de investigación Educativa, (7), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdf
Rincón Soto, Carlos Augusto, Lemos de la Cruz, Jorge Eduardo y Sánchez Cabrera, Samuel Alberto (2015). Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Ciudad de México: ECOE Ediciones.
Rocha Rodríguez, Maritza Viviana y Martínez González, Ingrid Viviana (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Activos, 14(26), 101-122. https://doi.org/10.15332/25005278/3973
Romero Romero, Enrique (2013). Presupuesto público y contabilidad gubernamental (sexta edición). Ciudad: ECOE Ediciones. https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2017/04/Presupuesto-p%C3%BAblico-ycontabilidad-gubernamental-6ta-Edici%C3%B3n.pdf
Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Encontrado en: https://www.estuaria.es/wp-content/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf. Consultado en octubre de 2021.
Silva Quiroz, Juan y Maturana Castillo, Daniela (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf
Vesga, Luz del Sol y Vesga, Juanita del Mar (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 247-263. https://doi.org/10.19053/01227238.1994
Viloria de la Torre, María Isabel (2020). Enseñanza de las normas internacionales de contabilidad sector público en los programas de contaduría pública acreditados internacionalmente en Colombia (Tesis de pregrado), Universidad de la Costa, Barranquilla. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7123
Wassermann, R. (1999). Resource Bounded Belief Revision. Erkenntnis 50, 429–446. https://doi.org/10.1023/A:1005565603303

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Visión Contable

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.