Territorios y territorialidades para los buenos vivires en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24142/pluriverso.n18a8Palabras clave:
Territorio, territorialidad, buenos vivires, paz territorial, organizaciones socialesResumen
El artículo describe las prácticas, los procesos organizativos, colectivos y colaborativos de seis organizaciones, ubicadas en tres departamentos de Colombia, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Cada organización tiene sus propias apuestas, sin embargo, comparten el vínculo con el territorio y la orientación hacia el buen vivir. Asimismo, es propósito de este artículo explicar los significados que estas organizaciones le confieren al territorio para precisar las territorialidades, es decir, los modos en que apropian el territorio, lo hacen suyo y de sus comunidades mediante procesos de mediación. La investigación, de la que este artículo es producto, es de tipo cualitativo, con enfoque en el diálogo de saberes y con una metodología de estudio de casos múltiples que propone la reflexividad de las realidades desde los actores mismos, metodología que se complementa con un diseño analítico de la significación desde la Semiótica.
Citas
Acosta, G. L. (2017). La semiótica y la construcción de la realidad social. Un análisis de tres acontecimientos: Brexit, elección de Trump y Plebiscito por la paz. En Acosta, G. L. & Maya, C. M. Semiótica. Estudios Contemporáneos (pp. 131–167). Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, G. L. (2021). La paz en la arena política: entre el réquiem y la alabanza. En Acosta, G. L., Acevedo-Merlano, A., Maya-Franco, C. M., & Crawford-Visbal, J. Twitter: plaza pública o cloaca digital. Campaña presidencial colombiana 2018–2022. Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, G. L., & Tapias, C. A. (2015). Comunicación en clave del diálogo de saberes. Prácticas, saberes y subjetividades en dos escenarios: la academia y los colectivos de comunicación. En Pardo, N. G., & Ospina, L. E. (Comps.), Discursos contemporáneos en América Latina (pp. 395–430). ALED-Colombia/UNC-IECO.
Acosta, G. L., & Tapias, C. A. (2016). El diálogo de saberes en comunicación o el giro del pensamiento y de la acción en las prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social. En Acosta, G. L., Pinto, M. C., & Tapias, C. A. Diálogo de saberes en comunicación: colectivos y academia (pp. 23–51). Sello Editorial Universidad de Medellín.
Basset, Y. (2017). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/24564/328879-Texto-del-articulo-141477-1-10-20180301.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Souto, P. (Coord.), Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11–82). Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Carrasco, M., & Ramírez, S. (2015). «Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina. Revista Pueblos y fronteras, 10(19).
Escobar, A. (2013). Territorios de la diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Documento preparado para el Segundo Taller Internacional SOGIP, Los pueblos indígenas y sus derechos a la tierra: Política agraria y usos, conservación e industrias extractivas, junio 18–21, EHESS/CNRS.
Fals-Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En Salazar, M. C. (Ed.), La Investigación, acción Participativa. Inicios y desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario.
Fals-Borda, O. (2003). Ante la crisis del país: ideas-acción para el cambio. Bogotá: El Áncora Editores.
Freire, P. (1977). Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Alfabetización y ciudadanía. En Torres, C. A., & Gadotti, M. (Comps.), Educación popular: crisis y perspectivas. Ed. Miño y Dávila.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1994). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes, 53, 57–71.
Gottmann, J. (1973). The significance of territory. Charlottesville: The University Press of Virginia.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, 86, 83–102.
Hernández-Rincón, J. (2017). Diálogo de Saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2).
Johnston, R., Gregory, D., & Smith, D. (1981). The Dictionary of Human Geography. Oxford: Blackwell Publishers. [Edición en español: 1987, Diccionario de Geografía Humana. Madrid: Alianza].
Lacoste, Y. (1977). La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis, 7. http://journals.openedition.org/polis/6232
Lombo-Vanegas, I. E. (2019). La Asociación campesina de Catatumbo: una iniciativa de paz desde la base que resiste y permanece en el territorio. (Tesis de Maestría en Estudios Sociales). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10927/TO-23630.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morentín, J. (2007). Semiótica de los bordes. Tópicos del Seminario, 18, 97–112.
Murphy, A. (1988). The regional dynamics of language differentiation in Belgium. A study of cultural-political geography. Chicago: University of Chicago.
Murphy, A. (1991). Regions as Social Constructs: The Gap Between Theory and Practice. Progress in Human Geography, 15(1).
Naranjo-Giraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1(94). Universidad de Barcelona.
Paasi, A. (1986). The institutionalization of regions: a theoretical framework for understanding the emergence of regional identity. Fennia, 64(1).
Peña, L. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Documento de trabajo 5-2019. Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ). Bogotá, Colombia.
Uribe Larrota, L. F. (2020). El Territorio es la vida misma: territorialidades y construcción de paz en el departamento de Chocó. Editorial Universidad del Rosario.
Zusman, P. (2002). Geografías disidentes: caminos y controversias. Doc. Anál. Geogr., 40, 205–219.