El Cerrejón, cuatro décadas de extractivismo y subdesarrollo para la Guajira
El Cerrejón, four decades of extractivism and underdevelopment for la Guajira
DOI:
https://doi.org/10.24142/pluriverso.n17a4Palabras clave:
Minería, Cerrejón, teoría de la dependencia, proyecto neoliberal, derechos humanosResumen
El Cerrejón, considerada la mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica, es una empresa que realiza su actividad en la región de la Guajira. Desde sus inicios, El Cerrejón ha enfrentado distintas denuncias relacionadas con las condiciones desiguales del contrato, violación de derechos humanos e impactos al medio am- biente. El presente artículo se propone analizar las implicaciones de la presencia de El Cerrejón en la Guajira a la luz de la teoría de la de- pendencia y los postulados del proyecto neoliberal. Para ello, primero se expondrán algunos antecedentes y el esquema conceptual del que se parte para, posteriormente, analizar la minería en Colombia bajo el modelo neoliberal y, particularmente, el caso Cerrejón. Con este fin, se revisaron diferentes fuentes secundarias como libros, artículos, in- formes y material audiovisual producido por parte de la comunidad y por distintas organizaciones que han hecho investigación sobre este proyecto minero.
Citas
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2015). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: Una historia económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General Iberoamericana.
Bonilla González, R. (2011). “Apertura y reprimarización de la economía colombiana. Un paraíso de corto plazo”. Nueva Sociedad, (231), 46–65. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no231/4.pdf.
Castro Caycedo, G. (2019, septiembre 23). Enviado Especial – Irregularidades en El Cerrejón y el Estado débil (Parte 1) [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/ypZWXIz1pDY.
Cerrejón. (2019). Informe de sostenibilidad 2019. Recuperado de https://www.cerrejon.com/sostenibilidad/informes-de-sostenibilidad.
Cinep/Programa por la Paz [Cinep/PPP]. (2016). Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20160930114209/20160501.informe_especial_mineria.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (1996). Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe 1980–1995. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2003/1/S33898N962A_es.pdf.
Coronado Espitia, S. (2017, julio 10). Las Huellas del Cerrejón – Documental explotación de carbón mina El Cerrejón – La Guajira, Colombia [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ryssy7pJhJI&ab_channel=SebastianCoronadoEspitia.
Duarte, C. (2012). “Implementación y crisis del actual sistema de gobernabilidad minera en Colombia: el modelo de enclave exportador”. Análisis Político, 25(74), 46–65. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no231/4.pdf.
DW (en español). (2022, abril 21). Campesinos sufren acoso por la explotación del carbón en Colombia [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6MuSMOeBcS8&ab_channel=DWEs-pañol.
Extractivismo en Colombia. (2015). El Cerrejón, carbón para las potencias y miseria y pobreza para Colombia y la Guajira. Recuperado de http://extractivismoencolombia.org/elcerrejon–carbon–para–las–potencias–y–miseria–y–pobrezapara–colombia–y–la–guajira/.
Forbes Colombia. (2022, enero 12). “Glencore completa la compra de Cerrejón, convirtiéndose en su único dueño”. Forbes Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2022/01/12/negocios/glencore–completa–la–compra–de–cerrejon–convirtiendose–en–su–unico–dueno/.
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo [Fedesarrollo]. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Recuperado de https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1012/Repor_Abril_%202008_Cardenas_y_Reina.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
La Guajira le Habla al País. (2019, septiembre 6). Destrucción del arroyo Bruno, un crimen contra la naturaleza [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H2OV-LRastE&ab_channel=LaGuajiraLeHablaAlPa%C3%ADs.
Marini, R. M. (2008). América Latina, dependencia y globalización. CLACSO y Siglo del Hombre.
Martínez, R., & Soto, E. (2012). “El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina”. Política y Cultura, (37), 35–64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf.
Molina Londoño, L. F. (2011). “La industrialización de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: Sociedad del Zancudo y Compañía Minera de Antioquia”. Revista Credencial Historia. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-258/la-industrializacion-de-la-mineria-de-oro-y-plata-en-colombia-siglo-xix.
Noticias Caracol. (2022, abril 16). “Inconformidad en comunidades de La Guajira por desvío de un arroyo por parte de El Cerrejón”. Noticias Caracol. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/inconformidad-en-comunidades-de-la-guajira-por-desvio-de-un-arroyo-por-parte-de-el-cerrejon-ex40.
Noticias Uno Colombia. (2022, abril 16). “Líder comunitario que defiende Arroyo Bruno del Cerrejón, sufrió intento de atentado” [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LzXuxFYPPxI&ab_channel=LaGuajiraLeHablaAlPa%C3%AD.
Red Comunicaciones Wayuu. (2016, abril 11). Arroyo Bruno - #ElAguaEsNuestra [Archivo de video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z-JvxoyhRiY&ab_channel=RedComunicacionesWayuu.
Robinson, I. W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Desde Abajo.
Rutas del Conflicto. (s. f.). Empresa: Carbones Colombianos del Cerrejón S. A. S. Recuperado de http://rutasdelconflicto.com/convenios-fuerza-justicia/node/350.