¿Tiene interés en hacer un envío a esta revista? Le recomendamos que revise la sección Acerca de la revista para consultar la política de envíos, así como las Normas de autores/as. Los/as autores/as necesitan registrarse en la revista para poder hacer envíos, o si ya están registrados pueden simplemente identificarse y empezar el proceso de 5 pasos. Les invitamos también a hacer uso del tutorial disponible en la página para facilitar su proceso de envío del manuscrito.
1. Los artículos presentados a la Revista Visión Contable deben corresponder a uno de los siguientes tipos:
Tipo 1
Artículo de Resultados de Investigación: Es un documento que presenta los resultados originales de una investigación y cuya estructura obedece al siguiente esquema: introducción, metodología, resultados y discusión/conclusiones.
Tipo 2
Artículo de reflexión: Es un documento que presenta los resultados originales de una investigación, y cuya estructura no está determinada por un esquema de presentación, aunque generalmente se divide en: introducción, subcapítulos, y conclusiones.
Tipo 3
Artículo de Revisión Bibliográfica: Es un documento que presenta los resultados originales de una investigación, donde se describen, sistematizan, integran, analizan y/o interpretan las investigaciones existentes en un campo disciplinar, con el fin de dar cuenta de su historia, avances y tendencias. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de al menos 50 referencias.
2. El documento enviado debe ser inédito, es decir, no podrá estar publicado en otra revista, libro, o cualquier medio digital o impreso.
3. El documento propuesto no podrá haber sido enviado, de forma simultánea, a otra revista o medio de publicación.
4. El documento propuesto deberá enviarse en tipo de letra Arial de 12 puntos a espacio sencillo.
5. La extensión del documento deberá ser mínimo de 5.000 palabras y máximo de 10.000 palabras, incluyendo conclusiones y bibliografía. Cuando se incluyan tablas y gráficos, es probable que el procesador de texto no realice el conteo de las palabras incluidas en los mismos, en este caso, el artículo no podrá superar las treinta (30) páginas en el tipo de letra e interlineado señalados.
6. Los autores acompañarán sus artículos con un resumen que refleje los puntos más importantes del texto y las palabras clave del documento. El resumen tendrá una extensión máxima de ciento cincuenta (150) palabras y deberá ser redactado en español y en inglés. Igualmente, se deberá acompañar el resumen de máximo cinco palabras clave, también con su respectiva traducción al idioma inglés. También el título del artículo deberá tener su respectiva traducción en idioma inglés.
7. Deberá indicarse la clasificación JEL del artículo de acuerdo con los códigos asociados a las palabras clave. Esto es muy importante, porque facilitará la ubicación del documento en los motores de búsqueda y bases de datos. Para saber cuál o cuáles son los códigos JEL de su artículo visite el siguiente enlace: https://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php
8. Las citas en el cuerpo del trabajo deberán realizarse entre paréntesis indicando el primer apellido de los autores, y luego indicando el año de publicación y el número de página de la obra citada. Las referencias bibliográficas deberán elaborarse indicando los siguientes aspectos de la obra o material a referenciar:
Revista:
Apellido, inicial del nombre. (año). Título de la obra. Nombre, volúmen y número de la revista. Ciudad: Editorial. DOI
Ejemplo:
Ariza, D. (2012). La contabilidad como expresión socio-cultural: una reflexión histórica. Revista Visión Contable, N° 10. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. pp. 79-116. DOI 0000-
Libro:
Apellido, inicial del nombre. (año). Título de la obra. Número de Edición. Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Buenos Aires (Argentina): Editorial La Ley
Norma:
Instancia gubernamental que emite la noma (año). Nombre de la norma. Ciudad: Institución Oficial que publica la norma.
Ejemplo:
Congreso de la República de Colombia (1990). Ley 43 de 1990. Bogotá: Diario Oficial de Colombia.
Cibergrafía:
Apellido, inicial del nombre. (año). Título de la obra. Dirección URL [Fecha de consulta] o DOI.
Ejemplo:
Jones, A. (2017). Better communication in financial markets: sharing perspectives investor event. Encontrado en: http://www.ifrs.org/news-and-events/2017/04/better-communication-event/ [Consultado en agosto de 2017].
9. En el momento del envío de su propuesta, los autores deberán diligenciar y adjuntar los formatos exigidos por la Revista Visión Contable, estos son:
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El documento propuesto corresponde a alguno de los tipos de artículo definido en la Revista:
Los autores han diligenciado y envían los formatos exigidos por la Revista, estos son:
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Contador de visitas
ISSN 0121-5337 (Impreso)
ISSN 2539-0104 (En línea)
DOI: 10.24142/rvc
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial 4.0 Internacional
Universidad Autónoma Latinoamericana
Facultad de Contaduría Pública
Carrera 55 N° 49-51
Tel. (57) (4) 511 21 99 Ext. 203
Medellín, Colombia.
www.unaula.edu.co
E-mail: revista.visioncontable@unaula.edu.co