Los desplazados ambientales: bases conceptuales para comprender el desplazamiento interno por factores ambientales
Palabras clave:
Desplazamiento forzado, Desplazados ambientales, Cambio climático, Daños ambientales, Gestión de riesgos ambientalesResumen
El desplazamiento ambiental, provocado por desastres naturales, cambio climático y degradación ambiental, se perfila como una grave crisis humanitaria en Colombia y el mundo. Similar al desplazamiento por el conflicto armado, este fenómeno amenaza y vulnera los derechos humanos de manera compleja. Ante esta realidad, surge la necesidad imperiosa de ampliar el marco conceptual para reconocer las diversas formas de desplazamiento ambiental y garantizar la protección de las víctimas. Este artículo estudia las complejidades del desplazamiento ambiental, desde una metodología de análisis documental de información especializada, incluyendo aproximaciones teóricas relevantes, normas internacionales y jurisprudencia de la Corte Constitucional. Siguiendo un enfoque interpretativo sistemático, se busca contribuir a la comprensión de esta problemática y promover un análisis integral e integrador. Como aporte, el artículo resalta que, a pesar de la existencia de instrumentos internacionales que establecen principios para la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, estos marcos no ofrecen soluciones directas a la problemática de los desplazados internos por causas ambientales y climáticas. En el caso de Colombia, ante la complejidad del desplazamiento ambiental, caracterizado por su naturaleza multicausal, temporalidad variable e impacto desproporcionado en grupos vulnerables, el Estado colombiano debe asumir un enfoque integral que abarque la atención y el restablecimiento de los derechos fundamentales de las personas afectadas.
Citas
Acevedo, P. (2011). Desplazados ambientales, globalización y cambio climático: Una mirada desde los Derechos Humanos y los pueblos. Observatorio Ciudadano y Unión Europea.
Acuña, G., Centeno J., Quirós J. (2017). ¿Nos encontramos preparados?: Desastres naturales y desplazamiento ambiental en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional de Costa Rica.
Alarcón-Peña, A., Vargas-Chaves, I., López-Oliva, J. (2024). A dilemma of gas flaring and venting regulation in Colombia: challenges of reconciling environmental protection and legal stability of investors. Encuentros, 22(2), 81-90. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-dic.3362
Alzate-Mora, D., Rodríguez, G. A., & Vargas-Chaves, I. (2018). Acceso a la justicia y la participación ambiental. En G. Rodríguez (Ed.). Justicia ambiental en Colombia: Ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales (pp. 27-60). Grupo Editorial Ibáñez.
Arenas, N. (2007). La normativa jurídica aplicable a los desplazados por causas medioambientales. Ecología Política, 33, 69-71. https://www.jstor.org/stable/20743730
Attansio, D. L., & Sánchez, N. C. (2012). Return within the bounds of the pinheiro principles: The colombian land restitution experience. Wash. U. Global Stud. L. Rev., 11, 1. https://heinonline.org/HOL/P?h=hein.journals/wasglo11&i=3
Avendaño Castro, W. R., & Aguilar Rodríguez, D. E. (2014). Geopolítica y medio ambiente: una mirada a la problemática de los desplazados ambientales. Investigación y Desarrollo, 22(2), 283-308. https://doi.org/10.14482/indes.22.2.5464
Besthorn, F. H., & Meyer, E. E. (2010). Environmentally displaced persons: Broadening social work’s helping imperative. Critical Social Work, 11(3). https://doi.org/10.22329/csw.v11i3.5836
Blanc Altemir, A. (2021). Desplazamiento medioambiental y Derecho Internacional. Consideraciones en torno a la necesidad de un marco regulatorio no exclusivo. Anuario Español de Derecho Internacional, 37, 530-532. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883902
Boas, I. (2015). Climate migration and security: Securitisation as a strategy in climate change politics. Routledge.
Borrás, S. (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del dere-cho internacional del medio ambiente. Revista de Derecho (Valdivia), 19 (2), 85-108. https://doi.org/10.4067/S0718-09502006000200004
Cabrera Rivera, I. V. (2019). El impacto de los desastres naturales y el cambio climático en el desplazamiento forzado de personas. LEX-Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 16(21), 417-430. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1557
Castillo, J. (2011). Migraciones ambientales: Huyendo de la crisis ecológica en el siglo XXI. Virus.
Cudiamat, N. A. (2012). Displacement Disparity: Filling the Gap of Protection for the Environmentally Displaced Person. Valparaiso University Law Review, 46(3), 891-938. https://heinonline.org/HOL/P?h=hein.journals/valur46&i=909
Dumbryte, M. (2014). Environmentally displaced people. MRU.
Egea-Jiménez, C., & Soledad-Suescún, J.I. (2011). Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Cuadernos Geográficos, (49), 201-215. https://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/049/049-008.pdf
Ferreira, E. (2008). La contribución del Derecho Humano Internacional a la protección ambiental: Integrar para mejor cuidar la tierra y la humanidad. The American University International Law Review, 24, 141-180. https://digitalcommons.wcl.american.edu/auilr/vol24/iss1/6/
Gómez-Isa, F. (2010). La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 11-58. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1365
Jaquenod, S. (2004). Derecho ambiental. Dykinson.
Jaramillo, E. P. (2023). Conflicto armado y desplazamiento forzado en Colombia: 1950-2021. Conflicto Social, 16(30), 171-209. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/9473
Koubi, V., Schaffer, L., Spilker, G. & Bernauer, T. (2011). Environmental degradation and migration. Swiss Network for International Studies.
Lewis, B. (2018). Environmental human rights and climate change. Springer.
López Ramón, F. (2017). Comentarios: Los refugiados climáticos. Actualidad Jurídica Ambiental, ART-2017-105036, 1-4. http://www.actualidadjuridicaambiental.com/?p=17515
Lopez, A. (2007). The protection of environmentally-displaced persons in international law. Envtl. L., 37, 365. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/envlnw37&div=27&id=&page=
Luna-Galván, M., & Vargas-Chaves, I. (2018) Approaching resilience for climate change adaptation in complex environments. European Journal of Sustainable Development, 7(3), 255-264. https://doi.org/10.14207/ejsd.2018.v7n3p255
Luna-Galván, M., Vargas-Chaves, I., & Franco-Gántiva, A. M. (2020) La inclusión como elemento integrador dentro de las estrategias de adaptación al cambio climático: el caso del Plan 4C en la ciudad de Cartagena de Indias. En G. A. Rodríguez (Ed.) Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia (pp. 97-124). Editorial Universidad del Rosario
Mileski, T., & Malish-Sazdovska, M. (2018). Environmentally displaced persons. Envtl. Pol'y & L., 48, 133. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/envpola48&div=29&id=&page=
Molina, M., Sarukhán, J., & Carabias, J. (2017). El cambio climático: causas, efectos y soluciones. Fondo de Cultura Económica.
Morales, J. C. (2020). Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica. Revista de Investigación Proyección Científica, 2(1), 23-33. https://doi.org/10.56785/ripc.v2i1.51
Myers, N. (1993). Environmental refugees in a globally warmed world. Bioscience, 43(11), 752-761. https://doi.org/10.2307/1312319
Myers, N. (1997). Environmental refugees. Population and Environment, 19 (2), 167-182. https://doi.org/10.1023/A:1024623431924
OIM (2021), Estrategia Institucional sobre Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático 2021-2030. OIM.
ONU, Distr. General E/CN.4/1998/53/Add.2 de 11 de febrero de 1998. https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/themes/hchr/images/html/informes/onu/resdi/E-CN-4-1998-53-ADD-2.html
ONU, E/CN.4/Sub.2/2005/17 de 28 de junio de 2005. https://www.refworld.org.es/docid/5d7fc3925.html
Paglione, G. (2008). Individual Property Restitution: from Deng to Pinheiro–and the challenges ahead. International Journal of Refugee Law, 20(3), 391-412. https://doi.org/10.1093/ijrl/een023
Poison, M. T. (2017). Desplazados ambientales: causas y propuestas. Derecho y Economía de la Integración, 4, 131-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246338
Ramírez Cardona, O. (2013). La restitución de tierras. Acción constitucional para la protección de un derecho social fundamental. Derecho Público, (31), 9. http://agora.edu.es/descarga/articulo/8711234.pdf
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-123 de 2024.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-821 de 2007.
Rodríguez, G. A., & Vargas-Chaves, I. (2018). The participation as an imperative of democracy and environmental justice in Colombia. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9(6), 145-155. https://www.mcser.org/journal/index.php/mjss/article/view/10339
Rodríguez, G.A. & Vargas-Chaves, I. (2019) Avances del derecho constitucional ambiental colombiano: una mirada desde la interpretación jurisprudencial. En M. Peña Chacón (Ed.). Derecho ambiental del Siglo XXI (pp. 213-244). Editorial Isolma
Rosabal, C. (2010). La protección internacional de personas desplazadas por presiones ambientales. Necesaria determinación de estándares básicos internacionales. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Salinas Alcega, S. (2020). Desplazamiento ambiental y derecho internacional: Consideraciones en torno a la necesidad de un marco regulatorio no exclusivo. Tirant lo Blanch.
Sánchez, V. (2012). Migraciones ambientales. Fundación IPADE.
Sánchez-Mojica, B. E. (2020). Refugiados ambientales. Una propuesta de protección a los desplazados trasnacionales por motivos ambientales en América Latina. Latin American Law Review, (5), 71-96. https://doi.org/10.29263/lar05.2020.04
Santiago-Villena del Carpio, D. F., & Annoni, D. (2017). La problemática de los inmigrantes ambientales y el patrocinio privado de refugiados. Opinión Jurídica, 16(32), 75-95. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n32a3
Singh, P., Ao, B., & Yadav, A. (2023). Global climate change and environmental refugees: Nature, framework and legality. Springer.
Tramullas, L. C. (2023). Desplazados ambientales: nuevo desafío global humanitario y posibles respuestas de la comunidad internacional. Gobernanza multinivel de los movimientos migratorios: retos y perspectivas desde el derecho. Torrossa.
Vásquez Santamaría, J. E., Gómez Vélez, M. I., & Martínez Hincapié, H. D. (2017). Aproximación al primer informe de ampliación para la comisión interamericana de derechos humanos - CIDH -: Gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia como panorama general para el ejercicio de los derechos humanos en procesos de reasentamiento. Revista CES Derecho, 8(2), 208–230. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.1
Vinke, K. (2020). Unsettling settlements-cities, migrants, climate change: Rural-urban climate migration as effective adaptation? LIT Verlag Münster.
Westing, A. H. (1992). Environmental refugees: a growing category of displaced persons. Environmental Conservation, 19(3), 201-207. https://doi.org/10.1017/S037689290003099X
Winckler, J. S., & Pantoja, G. D. C. (2020). Cambio climático antrópico y desplazamientos forzados. Revista Política y Estrategia, (136), 19-40. https://doi.org/10.26797/rpye.v0i136.820
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iván Vargas-Chaves, Diana Marulanda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.