Evolución y origen del concepto de “estado social” incorporado en la constitución política colombiana de 1991
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v7n14a5Palabras clave:
Constitución Política de Colombia, cláusula social, Estado Social de Derecho, Derechos Sociales, Carta Política de 1991Resumen
El concepto de Estado Social de Derecho es una noción propia de la ideología política alemana (Sozialstaat y “Sozialrechtsstaat”). Consiste en un sistema político que impone al Estado la misión de garantizar ciertos derechos considerados esenciales para la subsistencia mínima de la persona en el interior de la sociedad sin privaciones irracionales; para el efecto, al Estado se le atribuye la prestación o coordinación de ciertos servicios. Se trata de un modelo estatal que interviene directamente en la sociedad, en procura de asistencia social y redistribución de la riqueza para mitigar la desigualdad social que hace inoperantes las garantías del Estado de Derecho. En el Estado colombiano fue incluida la clausula social a partir de la Constitución Política de 1991, como parámetro que define la naturaleza de la organización Estatal; convirtiéndose en principio nuclear que irradia todo el sistema jurídico, determinando así el alcance de las distintas instituciones jurídicas que integran nuestro orden jurídico.Citas
Abendroth, W., Lenk & otros. (1971). Introducción a la Ciencia Política. Primera Edición en Español, Barcelona: Ed. Anagrama.
Atria Lemaitre, F. (2004). ¿Existen derechos sociales? Santiago de Chile. Recuperado de la página web: www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/existen-derechos-sociales-0/
Bernal Pulido, C. (2005). Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales. Una crítica a “¿Existen derechos sociales?”, de Fernando Atria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Documento recuperado de: http://bvmc.cervantesvirtual.com/obra/fundamentoconcepto-y-estructura-de-los-derechos-sociales-una-crtica-a-existenderechos-sociales-de-fernando-atria-0/
Casado, D. & Guillen, E. (1986). Los servicios sociales en perspectiva histórica. En: Los servicios sociales. Documentación Social Nº 64, Madrid, España. Documento recuperado de la página web: http://www.iniciativasocial.net/historia.htm#_ftn3
Constitución Política de Colombia, 1991.
Díez Espinosa, J. R. (1994). Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Díaz, E. (1986). Estado de Derecho y Sociedad Democrática. Octava Edición, Madrid: Editorial Taurus Humanidades.
Engels, F. y Marx C. (1893). Manifiesto del Partido Comunista. Londres. Garronera Morales, A. (1992) El Estado español como Estado Social y Democrático de Derecho. Primera Edición (1984), Octava Reimpresión., Madrid: Editorial Tecnos.
Madriñán Rivera, R. (1996). Estado Social de Derecho Principio Nuclear del Ordenamiento, Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Javeriana.
Maquivelo, N. (1895). El Príncipe. Primera Edición, Tomo II, Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía.
Naranjo Mesa, V. (1990). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Tercera Edición. Bogotá: Editorial Temis.
Navajo, P. (2004). Iniciativa Social y Estado de Libertad, de la caridad al Estado de Bienestar. Documento recuperado de la página web: http://www.iniciativasocial.net/historia.htm
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
Peces Barba (1991). Las entidades no lucrativas de carácter social y humanitario En: Colección Solidaridad Nº 1 Humanitarismo y Solidaridad Social. Madrid: Fundación Once.
Sebastián, L. (1996). La solidaridad: Guardián de mi hermano. Barcelona: Ariel.
Sen, A. (2002). El derecho a no tener hambre. Traducción de Lamprea E. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Valverde Molina, J. (1988). El Proceso de Inadaptación Social. Madrid: Editorial Popular.
Von Stein, L. (1981). Movimientos sociales y monarquía. Traducción de Galván, E. T. Madrid: Rústica Editorial.
Wolfgang Böckenörde, E. (2000). Colección estructuras y procesos: Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia. Madrid: Trota.
Gacetas Constitucionales: Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional Nº 1, 5 de febrero.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional Nº 4, 13 de febrero.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional Nº 5, 15 de febrero.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional Nº 6, 18 de febrero.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional Nº 8, 18 de febrero.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional Nº 9, 19 de febrero.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional No. 24, 20 de marzo.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional No. 31, 1º de abril..
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Gaceta Constitucional No. 75, 16 de mayo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































