La Unión Soviética y Afganistán: una aproximación desde la teoría del caos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a16

Palabras clave:

Afganistán, Unión Soviética, teoría del caos, Guerra Fría, intervención

Resumen

Los acontecimientos que se presentan hoy en Afganistán no son resultado del azar o del destino, sino de múltiples enfrentamientos, guerras y crisis en los que se ha visto envuelto el país a través de los años, es por esto, que a  través de una revisión documental histórica y en lineamiento con la teoría del caos, el presente trabajo pretende explicar los efectos tanto sociales como políticos que se generaron en Afganistán a partir de la intervención rusa en el marco de la Guerra Fría y que perduran hasta hoy día. Para tales fines, se presentan los antecedentes históricos del país, la descripción de la intervención rusa y cómo ésta se relaciona con el surgimiento de grupos afines al islamismo radical, y finalmente, como todos esos acontecimientos descritos terminaron por dejar un país  a merced  de las potencias explotadoras o de los grupos extremistas violentos. 

Biografía del autor/a

María Andrea Canchila, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de quinto semestre de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y segundo semestre de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Integrante del Observatorio de Movimientos Sociales y Populares En Movimiento estudio de la teoría crítica y apoyo a procesos de comunicación popular.

María Camila Echeverri, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de quinto semestre de ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia. Apasionada por los temas de género, derechos humanos y políticas públicas

Melissa Flórez Barrios, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Estudiante de quinto semestre de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y de segundo semestre de Economía en la Universidad de Antioquia. Inclinación por estudiar las políticas públicas y las complejidades de las políticas económicas.

Citas

Armanian, N. (2021) «Unas verdades incómodas sobre el origen y el desarrollo del yihadismo» en Una aproximación a los procesos de radicalización y extremismo violento (PREDEIN), 66-70.

Bravo, S,B. y Genet, K,V. (2017). Intervención Extranjera en la República de Afganistán y sus repercusiones en el desarrollo interno del país (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Autónoma de Nicaragua, Managua.https://repositorio.unan.edu.ni/10501/

Cárdenas Krenz, R. (2006). La teoría del caos y su aplicabilidad para el análisis y la comprensión de los fenómenos jurídicos. En Universidad de Lima (Ed.), Libro homenaje Facultad de Derecho (pp. 213-238). Fondo Editorial Universidad de Lima.

Carrére, G. (2018). Guerra de Afganistán (1979-1989). Intervención de la URSS y apoyo de los EEUU a los muyahidines, en el marco de la Guerra Fría. PhD Thesis, Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos.

Dubois, A (s.f) . Tercer Mundo. Diccionario de Acción humanitaria y Cooperación al Desarrollo.https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/215#:~:text=T%C3%A9rmino%20de%20amplia%20difusi%C3%B3n%20que,para%20lo%20que%20se%20considera

Forigua, E. (2010). Guerra en Afganistán: la experiencia soviética. Papel Político 15, n.o 1 : 183-234.

Garijo, A. (2019). Una trampa para osos. La intervención soviética en Afganistán. https://www.academia.edu/48907288/Una_trampa_para_osos_La_intervenci%C3%B3n_sovi%C3%A9tica_en_Afganist%C3%A1n_A_Bear_Trap_The_Soviet_Intervention_in_Afghanistan

Ghotme, R. (2015). Elementos para una filosofía de las relaciones internacionales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 15(28), 103-118. https://doi.org/10.22518/16578953.282

Herrera, H. (2009). La Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales: Una visión alternativa. El águila, el jaguar y la serpiente. Recuperado de: http://nohoch-balam.blogspot.com/

Maley, W. (2010). Afganistán: reseña histórica y geográfica. International review of the redcross. No.880.https://international-review.icrc.org/es/articulos/afganistan-una-perspectiva-historica-y-geografica

McNabb, D. (2004).Pierce y la teoría del caos. Instituto de Filosofía, Universidad Veracruzana, México.

Rojas, G.E. (2017) . “El papel de las tácticas irregulares en las guerras híbridas durante la intervención en Afganistán por parte de Estados Unidos” (tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.https://1library.co/document/ydx2d91z-papel-tacticas-irregulares-guerras-hibridas-intervencion-afganistan-unidos.html

Teoría del Caos, Efecto Mariposa. (s.f) Recuperado de: https://drive.google.com/drive/u/4/folders/1ddLOrX2ufa-Icqi2CTRA_tZmRHiNCpxX

Wilhelmy, M. (1985). ¿Es Afganistán un Vietnam para la Unión Soviética? Estudios Internacionales , Abril-Junio 1985, Año 18, No. 70 (Abril-Junio 1985), pp. 302-334.https://www.jstor.org/stable/41391175

Publicado

2022-04-11

Cómo citar

Canchila, M. A., Echeverri, M. C., & Flórez Barrios, M. (2022). La Unión Soviética y Afganistán: una aproximación desde la teoría del caos. Ratio Juris ( UNAULA), 17(34), 369–384. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a16

Número

Sección

Artículos de reflexión