Reflexión en torno a los indicadores de impacto social en la investigación jurídica y socio-jurídica
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v7n15a3Palabras clave:
indicadores, Impacto Social, Responsabilidad Social Universitaria (RSU)Resumen
A partir de los hallazgos del proyecto de investigación Pertinencia e impacto social de la investigación jurídica: el caso del programa de Derecho de la Universidad de Antioquia, 1992-2009, este escrito tiene por objeto, reflexionar y dialogar en torno a la necesidad de evidenciar una serie de indicadores, para medir el impacto social de la investigación jurídica y socio-jurídica adelantada por los profesores de la facultad e inscrita en el Sistema de Investigación Universitaria, ya que en muchas ocasiones, resultados que tienen impacto social, se diluyen, opacan o subestiman a la hora de presentar los informes finales de investigación, o de realizar posteriores estudios sobre el impacto social de los mismos. Esta experiencia se ejecuta a nivel micro, con una visión desde el enfoque planteado por la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).Citas
Albornoz, M. (1994). Indicadores en ciencia y tecnología. Redes I, (1), Buenos Aires. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/907/90711298006.pdf
Bourdieu, P. & Wacquant L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://bibliotequita.wordpress.com/2009/01/27/pierre-bourdieu-y-loic-wacquant-%C2%B7-una-invitacion-a-la-sociologia-reflexiva/
Centro de Investigaciones Jurídicas Universidad de Antioquia. (2011). Proyectos de Investigación inscritos en el SIU. Archivo Institucional Bl.14 Of. 110
Fernández Polcuch, E. (2001). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. Recuperado de http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf
González Guitián, M. V. & Molina Piñeiro, M. (2009). La evaluación de la ciencia: revisión de sus indicadores. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/06/ggmp.htm
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2011). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Colombia 2010. Recuperado de http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/COLOMBIA_2010.pdf
Rodríguez Batista, A. (2005). Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba: una experiencia de medición a nivel macro. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2 (4), 147-171. Recuperado de http://www.revistacts.net/index.php?option=com_
Content&view=article&id=90:impacto-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-cuba-una-experiencia-de-medicion-a-nivelmacro&catid=40:dossier&Itemid=51
Universidad de Antioquia (2012). Convocatorias. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/Programas/GruposInvestigacion/h.Convocatorias
Vallaeys, F., De la Cruz, C. & Sasia, P. M. (2008). Manual de Primeros Pasos en Responsabilidad Social Universitaria: Construyendo ciudadanía en universidades responsables. Lima, Perú: BID/RED. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_manual_rsu_bid.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.