La literatura, una herramienta pedagógica para la formación integral del jurista en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a9Palabras clave:
Literatura, derecho, pedagogía jurídica, interpretación, argumentación y juristaResumen
La relación entre el derecho y la literatura es un problema contemporáneo que ha sido objeto de estudio de diversos autores como Ronald Dworkin, Richard Posner o Martha Nussbaum. A pesar de los diversos enfoques que cada autor le ha aportado a la relación, lo relevante de la misma es que es posible analizar el derecho desde un enfoque transversal. Por esta razón, el presente trabajo tiene por objeto analizar la utilidad de la literatura en la formación integral de los juristas en Colombia. Para cumplir con tal objeto, se parte de la hipótesis de que la literatura en el derecho, desde un ámbito pedagógico, es una herramienta útil para la formación integral del jurista en Colombia, porque fomenta una formación crítica en los estudiantes de derecho, la cual los acerca a problemas que no son tratables desde el enfoque tradicional de la pedagogía jurídica propuesto por el formalismo jurídico, como lo es el fenómeno de la indeterminación jurídica o la imaginación literaria y su incidencia en el razonamiento jurídico. Así pues, el presente trabajo aborda la relación entre derecho y literatura; luego se centra en las cuestiones relativas de los modelos de pedagogía jurídica en Colombia; y, por último, analiza la utilidad que tiene la literatura en la formación académica de los abogados.
Citas
Agudelo, O. (2014). Dos dilemas judiciales en Ronald Dworkin. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 8(2), 35- 53. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.2
Agudelo, O. (2015). La enseñanza de los textos jurídicos en sede indeterminista. En O. Agudelo, J. León & M. Prieto, Teoría jurídica y enseñanza del derecho (pp. 53-75). Universidad Católica de Colombia.
Agudelo, O. (2018). El método jurídico: entre la ciencia legal y las ciencias auxiliares del derecho. En O. Agudelo (ed.), La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 45-69). Universidad Católica de Colombia.
Agudelo, O. & Prieto, C. (2018). La argumentación jurídica vista desde los desacuerdos entre juristas. Revista Filosofía UIS, 17(2), 41-61. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v17n2-2018003
Agudelo, O. & Prieto, M. (2016). Constitucionalismo y mundos posibles. Una revisión axiomática de los precompromisos constitucionales. En O. Agudelo (ed.), Perspectivas del constitucionalismo (pp. 29-44). Universidad Católica de Colombia.
Atienza, M. (1989). Contribución para una teoría de la legislación. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (6), 385-403. https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.21
Balkin, J. M. (1996). A Night in the Topics: The Reason of Legal Rhetoric and the Rhetoric of Legal Reason. En P. Brooks & P. Gewirtz (eds.), Law’s Stories: Narrative and Rhetoric in the Law (pp. 211-224). Yale University Press.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Ediciones Paidós. (Original publicado en 1987).
Bonilla, D. (2013). El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en Latinoamérica. En H. Olea (ed.), Derecho y pueblo mapuche. Aportes para la discusión (pp. 259-302). Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.
Bonorino, P. (2011). Sobre el uso de la literatura en la enseñanza del derecho. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), 73- 90. Doi: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4584982.pdf
Botero Bernal, A. (2007). Derecho y literatura: un nuevo modelo para armar. Instrucciones de uso. Revista Peruana de Derecho y Literatura, (2), 46-54. Doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2741057
Botero, A. (2009). El Quijote y el derecho: las relaciones entre la disciplina jurídica y la obra literaria. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, (20), 37-65. Doi: https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6031
Botero, A. (2012). ¿La lectura literaria forma buenos jueces? Análisis crítico de la obra Justicia poética. En Suprema Corte de Justicia de la Nación. Argumentación jurisprudencial: Memorias del II Congreso Internacional de Argumentación Jurídica (pp. 209-278). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cáceres Nieto, E. (2000). Lenguaje y derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Caicedo, J. (2009). El imperio de la interpretación: aportes de la teoría literaria contemporánea y la interpretación del Derecho como integridad de Ronald Dworkin. Universitas. Estudiantes, (6), 275-283. http://hdl.handle.net/10554/44996
Calvo, M. (1986). La voluntad del legislador: genealogía de una ficción hermenéutica. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (3), 113-127. https://doi.org/10.14198/DOXA1986.3.08
Camus, A. (2012). El extranjero. Alianza Editorial. (Original publicado en 1942).
Camus, A. (2013). El hombre rebelde. Alianza Editorial. (Original publicado en 1951).
Capote, T. (1987). A sangre fría. Anagrama. (Original publicado en 1965).
Carrió, G. (2011). Sobre los límites del lenguaje normativo. Astrea. (Original publicado en 1973).
Consejo de Estado (2001, 6 de septiembre). Expediente.13001-23-31-000-2000-0005-01(AP-057). (Jesús María Carrillo Ballesteros, C. P).
Corte Constitucional (2012, 30 de julio). Sentencia T-603/12 (Adriana Maria Guillén Arango, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-603-12.htm
Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Crítica. (Original publicado en 1997).
De Cervantes Saavedra, M. (2014). Don Quijote de la Mancha (clásicos adaptados). Vicens Vives. (Original publicado en 1605).
Dickens, C. (2008). Casa desolada. Editorial Valdemar. (Orginal publicado en 1853).
Dickens, C. (2010). Tiempos difíciles. Alianza Editorial. (Orininal publicado en 1854).
Dolin, K. (2007). Acritical introducction to law and literature. Cambridge University Press.
Dunlop, C. (1991). Literature studies in law school. Cardozo Studies in Law and Literature, 3(1), 63-110. Doi: https://doi.org/10.2307/743502
Dworkin, R. (2007). ¿Deben nuestros jueces ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos? Estudios de Derecho. Universidad de Antioquia, 65(144), 15- 36. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/2523/2056
Dworkin, R. (2012a). Cómo el derecho se parece a la literatura. En C. Rodríguez (ed.), La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin (pp. 143- 180). Siglo del Hombre Editores.
Dworkin, R. (2012b). El imperio de la justicia. Gedisa.
Flórez, G. (2017). Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno derecho privado. Universidad Católica de Colombia.
Frye, N. (1971). The educated imagination. Indiana University Press. (Original publicado en 1963).
Fuller, L. (2002). El caso de los exploradores de cavernas. Abeledo Perrot.
García, J. & Duarte, F. (2012). Pedagogía crítica y enseñanza problémica: una propuesta didáctica de formación política. Uni-pluri/versidad, 12(1), 73-85. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13280
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. (Original publicado en 1981).
Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Trotta. (Original publicado en 1998).
Hart, H. L. A. (2009). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot. (Original publicado en 1961).
Hart, L. & Fuller, L. (2016). El debate Hart-Fuller. Universidad Externado de Colombia.
Holt, E. (2013). Jurídicamente literario: análisis literario del derecho. El estado de la discusión y proyecciones para Chile. Derecho y Humanidades, (22), 239-259. Doi: 10.5354/0719-2517.2013.41483
Kafka, F. (2016). El proceso. Editorial Valdemar. (Original publicado en 1925).
Kelsen, H., Fuller, L. & Ross, A. (2003). Ficciones jurídicas. Distribuciones Fontamara.
Kennedy, D. (2014). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Siglo xxi Editores.
Laclau, M. (2010). Interpretación del derecho e intuición en el pensamiento de Savigny. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 11, 225-252. https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/view/ANDH1010110225A
Leiter, B. (2015). Realismo jurídico estadounidense. En J. Fabra & A. Núñez (eds.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Volumen 1 (pp. 241-276). Universidad Nacional Autónoma de México.
León, J. (2015). Tres modelos de pedagogía jurídica. Superación del positivismo jurídico en el aula o una enseñanza integral del derecho. En O. Agudelo, J. León & M. Prieto (eds.), Teoría jurídica y enseñanza del derecho (pp. 31-52). Universidad Católica de Colombia.
Mejía, O. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Temis.
Melville, H. (2019). Moby Dick. Navona Editorial: Barcelona.
Muñoz Valencia, D. A. (2011). Cultura escrita y derecho. El derecho como artefacto literario. Universidad de Antioquia.
Nussbaum, M. (1995). Justicia poética. Editorial Andrés Bello.
Ost, F. (2006). El reflejo del derecho en la literatura. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (29), 333-348. Doi: https://doi.org/10.14198/DOXA2006.29.17
Prieto, C. (2015). ¿Es la teoría de la argumentación jurídica una superación de la teoría del derecho? Revista Gaceta Jurídica, 8, 15-22. https://www.academia.edu/39264589/_Es_la_teor%C3%ADa_de_la_argumentaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica_una_superaci%C3%B3n_de_la_teor%-C3%ADa_del_derecho_Is_the_theory_of_legal_reasoning_an_overcoming_of_law_theory
Prieto, C. (2017). La decisión judicial. Problemas en torno a la creación del Derecho y el contexto del descubrimiento. Leyer Editores.
Redondo, M. (1997). Teorías del derecho e indeterminacion normativa. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (20), 177-196. https://doi.org/10.14198/DOXA1997.20.06
Rorty, R. (1993). Human Rights, Rationality, and Sentimentality. The Yale Review, 81(4), 1-20. https://doi.org/10.1017/CBO9780511625404.010
Schreckenberger, W. (1987). Semiótica del discurso jurídico. Análisis retórico de textos constitucionales y judiciales de la República Federal de Alemania. Universidad Nacional Autónoma de México.
Smith, T. R. (2008). El niño 44. Espasa Libros, S.L.U.
Sófocles. (2014). Antígona. Debolsillo Editorial.
Soto. (2014). Jurisprudencia literaria en Colombia: los usos de la literatura en las decisiones judiciales. Summa Iuris, 2(2), 217-251. https://doi.org/10.21501/23394536.1461
Taruffo, M. (2007). Narrativas judiciales. Revista de Derecho (Valdivia), xx(1), 231-270. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502007000100010
Wechsler, H. (1959). Toward Neutral Principles of Constitutional Law. Harvard Law Review, 73(1), 1-35. https://doi.org/10.2307/1337945
White, J. B. (1985). The legal imagination. The University of Chicago Press. (Original publicado en 1973).
Witker, J. (1985). Técnicas de la enseñanza del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Woolcott, O., & Flórez, G. (2015). Protección del derecho de autor. Astrea; Universidad Católica de Colombia.
Wright, R. N. (1941). Sangre negra. Editorial Sudamericana.
Zolezzi, L. (2003). Derecho y literatura: aspectos teóricos. Derecho PUCP, (70), 379-409. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201301.018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































