Performatividad política y derechos humanos: el caso de la red comunitaria trans de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a7Palabras clave:
performatividad política, trans, ciudadanía, derechos humanos, LGBTIQResumen
Este artículo explora la relación entre ciudadanía y derechos humanos en la acción colectiva de la Red Comunitaria Trans (RCT) de Bogotá. Para esto se evidencia la situación de los derechos humanos de la población trans en Colombia y Bogotá caracterizada por su marginalidad, exclusión y precarización; así mismo, se presentan avances y retos en las normativas sobre sus derechos humanos. Con base en esto, se revisa el concepto clásico de ciudadanía para plantear cómo se ha constituido una ciudadanía de segunda clase para la población trans. De este modo, se expone el sentido político del agenciamiento y movilización del colectivo RCT de Bogotá y sus esfuerzos, como disidencia sexual y de género, para construir un ejercicio político que diferencie sus luchas, demandas y características específicas de los otros sectores que se agrupan en la sigla LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer). Específicamente se analiza la acción colectiva realizada por la RCT en la Tercera Marcha del Orgullo Trans del 1 de julio de 2018, en la cual se materializó la performatividad política de lo trans en el marco de su lucha por los derechos humanos, una ciudadanía completa y la crítica al sistema heteropatriarcal.
Citas
Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida [traducción de A. Gimeno Cuspinera]. Pre–Textos.
Alcaldía Distrital de Bogotá (2003, 23 de diciembre). Decreto 469. Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998
Alcaldía Distrital de Bogotá (2014, 07 de febrero). Decreto 062 de 2014. Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales –LGBTI– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. http://www.saludcapital.gov.co/Politicas/DECRETO_062_DE_2014.pdf
Alfonsín, J., Contreras, G., Cuevas, K., García, T., Santos, M. & Vera, M. (2020). Mujeres trans privadas de la libertad: la invisibilidad tras los muros. International Drug Policy Consortium. https://idpc.net/es/publications/2020/04/mujeres-trans-privadas-de-libertad-la-invisibilidad-tras-los-muros
Asambea General de la Organización de Estados Americanos. (2013, 6 de junio). AG/RES. 2807 (XLIII-O/13). Derechos humanos, orientación sexual y expresión de género. http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/AG-RES-2807XLIII-O-13.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. (2016, 5 de enero). Informe del relator especial sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumano o degradantes. Organizción de las Naciones Unidas. (Juan E. Méndez). A/HRC/31/57. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10361.pdf
Barrientos, J. (2018, 14 de julio). Vulneración sistemática de derechos, realidad de los trans en el país. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-y-problemas-de-la-comunidad-trans-en-colombia-243642
Castañeda, N. R. & Vargas, L. M. (2017). El filo de la democracia: ciudadanías de segunda clase. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica; Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas; Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; –Organización Internacinoal para las Migraciones.
Cepeda-Bolívar, J. P. (2016). Microhistoria y narrativas de un colectivo de mujeres trans bogotano 2013-2015: subjetividades políticas de la Red Comunitaria Trans. Repositorio institucional Cinde. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1549
Cepeda-Bolívar, J. P. (2017). Agenciamiento político y subjetividad política de la “Red Comunitaria Trans” en Bogotá, Colombia. Jangwa Pana, 16(2), 169-178. https://doi.org/10.21676/16574923.2128
Colombia Diversa. (2016). Situación de derechos humanos de las personas LGBT en Colombia, 2010-2015. Colombia Diversa. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/COL/INT_CCPR_CSS_COL_25227_S.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Plan Estratégico 2017-2021. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/PlanEstrategico2017/docs/PlanEstrategico-2017-2021.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Compendio sobre la igualdad y no discriminación. Estándares interamericanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf
Comisión Internacional de Juristas. (2007). Principios de Yogyakarta: principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Refworld. https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html
Congreso de la República de Colombia. (2011, 1 de diciembre). Ley 1482. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Diario Oficional N.˚ 48.270. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.html
Congreso de la República de Colombia. (2015, 6 de julio). Ley 1761. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Diario Oficinal N.˚ 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
Corte Constitucional de Colombia. (1993, 15 de diciembre). Sentencia T-594/93 (Vladimiro Naranno Mesa, M. P., Jorge Arango Mejía, M. P. y Antonio Barrera Carbonell, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-594-93.htm
Corte Constitucional de Colombia. (1995, 23 de octubre). Sentencia T-477/95 (Alejandro Martínez Caballero, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-477-95.htm
Corte Constitucionl de Colombia. (1999, 12 de mayo). Sentencia SU-337/99 (Alejandro Martínez Caballero, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU337-99.htm
Corte Constitucional de Colombia. (1999, 2 de agosto). Sentencia T-551/99) (Alejandro Martínez Caballero, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/t-551-99.htm
Corte Constitucional de Colombia. (1999, 16 de septiembre). Sentencia T-692/99 (Carlos Gaviria Díaz, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/t-692-99.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2000, 12 de octubre). Sentencia T-1390/00) (Alejandro Martínez, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/t-1390-00.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2002, 27 de noviembre). Sentencia T-1025/02 (Rodrigo Escobar Gil, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-1025-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2003, 30 de octubre). Sentencia T-1021/03 (Jaime Córdova Triviño, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-1021-03.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2008, 18 de septiembre). Sentencia T-912/08 (Jaime Córdoba Triviño, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-912-08.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2012, 29 de octubre). Sentencia T-876/12 (Nilson Pinilla Pinilla, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-876-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2012, 8 de noviembre). Sentencia T-918/12 (Jorge Iván Palacio Palacio, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-918-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2012, 22 de noviembre). Sentencia T-977/12 (Alexei Julio Estrada, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-977-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2013, 23 de agosto). Sentencia T-565/13 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P. ). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-565-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 9 de julio). Sentencia T-476/14 (Alberto Rojas Ríos, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-476-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 28 de agosto). Sentencia T-622/14 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M. P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-622-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 13 de febrero). Sentencia T-063/15 (María Victoria Calle Correa, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 10 de marzo). Sentencia T-099/15 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016, 11 de julio). Sentencia T-363/16 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-363-16.htm
Cortés, J. (dir). (2019). La Primavera Trans 2018 [documental]. OZCO. https://vimeo.com/290992268?ref=fb-share
De Justicia. (2020, 1 de abril). Las mujeres trans privadas de la libertad están desprotegidas e invisibilizadas. https://www.dejusticia.org/las-mujeres-trans-privadas-de-la-libertad-estan-desprotegidas-e-invisibilizadas/
De Sousa Santos, B. (2001, septiembre). Los nuevos movimientos sociales. OSAL. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF
Ema, J. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital, (5), 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n5.114
Escobar, M. R. (2013). La politización del cuerpo: subjetididades trans en resistencia. Nómadas, (38),133-149. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_38/38_8E_Lapolitizaciondelcuerpo.pdf
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber.Siglo xx.
Francisco, A. & Moliner, L. (2017). Me aconsejaron o casi me obligaron a ser ‘normal’. Análisis de las barreras de exclusión a partir de historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 12(1): 41-59. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.02
Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, (4), 55-68. https://newleftreview.es/issues/4/articles/nancy-fraser-nuevas-reflexiones-sobre-el-reconocimiento.pdf
Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4),103-122. http://www.revistatabularasa.org/numero-4/giraldo.pdf
Hurtado, C. (2010). La marcha LGBT para ampliar el canon de la ciudadanía con las diversidades sexuales [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontifica Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/856
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [Inpec]. (2016). Resolución 4130 de 2016. Por el cual se expide el Reglamento General de los Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional-ERON a cargo del Inpec. https://fecospec.org/Docs/2016/AGOSTO/28_08_2016R004130_23082016.PDF
Jaramillo Taborda, J. F. (2021). Transitar: cuerpo y resistencia. Una mirada micropolítica a la experiencia trans. Razón Crítica, (10). https://doi.org/10.21789/25007807.1680
Marshall, T. (1997). Ciudadanía y clase social. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,(79), 297-344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109
Martí, S. (2004). Los movimientos sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad? América Latina Hoy, (36), 79-100. https://doi.org/10.14201/alh.7413
Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contrahegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
Moreno, A. (2006). Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires. Nómadas(24), 118-128.
Olvera, Alberto. (2008). Ciudadanía y democracia. Instituto Federal Electoral.
Organización de Estados Americanos. (2015, 20 de noviembre). En el Día Internacional de la Memoria Trans, CIDH urge a los Estados a aumentar la expectativa de vida de las personas trans en América [comunicado de prensa]. http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/137.asp
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 4 de junio). Decreto 1227. Por el cual se adiciona una sección al Decreto número 1069
de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. Diario Oficial N.˚ 49.532. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887555/Decreto+1227+de+2015+(Tr%C3%A1mite%-C2%A0+para+corregir+el+componente+sexo+en+el+Registro+del+Estado+Civil).%C2%A0pdf/2eb80ef4-d277-49be-b748-f1112e7852b9
Principios de Yogyakarta + 10. (2017). Ginebra, Suiza. http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2017/11/A5_yogyakartaWEB-2.pdf
Pulecio, M. (2011). Teoría y práctica de los principios de Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista Análisis Internacional, (3), 239-259. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/70
Red Comunitaria Trans. (2015). Cuerpos en prisión, mentes en acción. Carilla para la Defensa de los Derechos de las Mujeres Trans y Hombres Gais Privados de la Libertad. Red Comunitaria Trans.
Red Comunitaria Trans [RCT]. (2017, 26 de abril). Cuerpos en tránsito perspectivas de una lucha documental [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KzUKkfxhxUI
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Paidos.
Saldarriaga Vélez, J. A. (2017). Notas sobre la construcción de estados de arte en ciencias sociales. Scribd. https://es.scribd.com/document/457233423/Saldarriaga-Velez-Jaime-Notas-sobre-la-construccion-de-estados-de-arte-en-ciencias-sociales-pdf
Salinas, H. (2011). Democracia, espacio público y políticas públicas. En Políticas públicas, nuevos enfoques y escenarios de la disidencia sexual (pp. 12-44). https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/3/1%20Inicio/video/Hiper%20Libro%20Politicas%20Publicas%20Nuevos%20Enfoques/Pol%C2%A1ticas%20p%C2%A3blicas,%20nuevos%20enfoques%20y%20escenarios%20de%20la%20disidencia%20sexual.pdf
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2019). Balances y perspectivas de la política pública LGBTI 2016-2019. Alcaldía de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/publicacion-balances-perspectivas-politica-publica-lgbti.pdf
Semana. (2019, 24 de mayo). La OMS elimina el término ‘transexual’ de su diccionario. Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-oms-elimina-el-termino-transexual-de-su-diccionario/616714
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































