Análisis de las estrategias de mercadeo educativo y su importancia en la gestión universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a2

Palabras clave:

mercadeo educativo, estrategias de comunicación, innovación, universidades acreditadas

Resumen

Aspectos como la globalización y la digitalización de procesos por los que ha trasegado la humanidad, genera en las organizaciones actualización e innovación en sus procesos y estrategias organizacionales y mercadológicas, con el fin de construir una mayor satisfacción y servicio al cliente. Las organizaciones de educación superior no se han quedado atrás, cuestionándose así las estrategias de mercadeo educativo que están implementando. Es por ello que, el objetivo de este artículo es identificar cómo han innovado la manera de comunicar las estrategias de mercadeo educativo algunas universidades acreditadas de Colombia y España, para lograrlo se utiliza la metodología de revisión de literatura encontrando como resultado que las diferentes universidades han utilizado las redes sociales para beneficiarse en aspectos como posicionamiento y visibilidad, especialmente el Instagram es el más utilizado para compartir su contenido y estrategias educativas con el fin de innovar y tener un factor diferenciador en el mercado. Concluyendo así, que las diferentes universidades tanto de Colombia como de España, han innovado su contenido en los medios digitales con el fin de generar una mayor recordación y fidelización en los clientes reales y
potenciales.

Biografía del autor/a

Ledy Torcoroma Gómez Bayona, Universidad de San Buenaventura

Docente asociada de la Universidad de San Buenaventura (Medellín, Colombia). Ph. D. en Administración, Universidad de Medellín (Medellín, Colombia). Magíster en Dirección de Marketing, Universidad del Mar (Valparaíso, Chile). Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). Ingeniera de Mercados, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Bucaramanga, Colombia).

Andrea Granda Saavedra, Universidad de San Buenaventura

Joven investigadora e integrante activa del semillero de investigación Xplomarketing de la Universidad de San Buenaventura (Medellín, Colombia). Administradora turística de la Universidad de San Buenaventura (Medellín, Colombia).

Citas

Akareem, H. S. & Hossain, S. S. (2016). Determinants of Education Quality: What Makes Students’ Perception Different? Open Review of Educational Research, 3(1), 52-67. https://doi.org/10.1080/23265507.2016.1155167

Arrubla Zapata, J. P (2013). Marketing en universidades. Análisis de factores críticos de competitividad. Escenarios: empresa y territorio, 2(2), 207-226. http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/109

Bennett, R. & Ali-Choudhury, R. (2009). Prospective Students’ Perceptions of University Brands: An Empirical Study. Journal of Marketing for Higher Education, 19(1), 85-107. https://doi.org/10.1080/08841240902905445

Brito, J. G., Laaser, W. & Toloza, E. A. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia, (32). https://revistas.um.es/red/article/view/233071

Barrera Rodríguez, A. M. & Roncancio González, J. I. (2012). Gestión de servicio, instituciones educativas y calidad [trabajo de grado Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional de la UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10517/BarreraRodriguezAnaMaria2013.pdf;jsessionid=60CD376368A545B220463CF169C36A4A?sequence=1

Bustos, H. & Becker, R. (2009). El libro lila del marketing educacional. Santiago de Chile. Publicación gital. http://files.educunab.webnode. cl/200000030-a2040a2fd9/LIBRO%20MARKETING%20EDUCACIONAL.pdf

Contreras Gómez, M. C. D. P. (2013). Mercadeo en educación: elementos para una propuesta pertinente [tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital Universidad San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/2751

Cuenca, P. O., Solís, M. E. R., Guerrero, J. L. T., Rayón, A. E. L., Martínez, C. Y. S., Téllez, L. S. & Hernández, B. R. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. https://doi.org/10.5944/ried.1.10.1023

De León, P. C. (2005). La innovación educativa (vol. 4). Ediciones AKAL.

Durán, S. E. (2014). Promoción de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad. Revista de Formación Gerencial, 13(2), 297- 316. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/19990

Escudero Muñoz, J. M. (1995). Tecnología e innovación educativa. Bordón. Revista de Pedagogía, 47(2), 161-175.

Fidalgo-Blanco, Á. & Sein-Echaluce, M. L. (2018). Método MAIN para planificar, aplicar y divulgar la innovación educativa. Education in the Knowledge Society, 19(2), 83-101. https://doi.org/10.14201/eks201819283101

Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L. & García-Peñalvo, F. J. (2019, 30 de agosto). Tendencias de innovación educativa con Moodle: llevando el cambio metodológico al aula [sesión de conferencia]. Moodle Moot, Bogotá, Colombia. https://zenodo.org/record/3381594

Franco, J. G. & Arrubla, J. P. (2011, 5-7 octubre). Marketing en universidades. Descripción, análisis y propuestas [ponencia]. xvi Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México D. F. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/14O.pdf

Gómez, M., Roses, S. & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

Gómez-Bayona, L., Arrubla-Zapata, J. P., Aristizábal Valencia, J. & Restrepo-Rojas, M. J. (2020). Análisis de las estrategias de marketing relacional en instituciones de educación superior de Colombia y España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 343-359.

González-Pérez, L. I., Ramírez-Montoya, M. S. & García-Peñalvo, F. J. (2019). Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: un mapeo sistemático. En M. S. Ramírez-Montoya & J. R. Valenzuela González (eds.), Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas (pp. 171-195). Octaedro.

Gómez-Bayona, L., Moreno-López, G., & Machuca-Villegas, L. (2020). La gamificación en mercadeo educativo como estrategia de gestión en las universidades acreditadas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E34), 336-349.

Hemsley - Brown, J. y Oplatka, I. (2006). Universities in a competitive global marketplace: A systematic review of the literature on higher education marketing. International Journal or Public Sector Managemente, 19(4), 316-338. https://doi.org/10.1108/09513550610669176

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw-Hill.

James, C., Crawford, M. & Oplatka, I. (2019). An affective paradigm for educational leadership theory and practice: connecting affect, actions, power and influence. International Journal of Leadership in Education, 22(5), 617-628. https://doi.org/10.1080/13603124.2018.1481536

Jiménez Fuentes, E. (2012). Marketing educativo: herramienta para la gestión de escuelas universitarias [tesina de Especialización, Universidad Politécnica de Catalunya]. UPCommons. Portal de acceso abierto de la UPC. http://hdl.handle.net/2099.1/15571

Kalenskaya, N., Gafurov, I. & Novenkova, A. (2013). Marketing of Educational Services: Research on Service Providers Satisfaction. Procedia Economics and Finance, 5, 368-376. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(13)00044-0

Larios-Gómez, E. (2015). Mercadotecnia Educativa: Un Modelo Latinoamericano. Caderno Profissional de Marketing-Unimep, 3(1), 14-33. https://www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/article/view/31

Manes, J. M. (2000). Marketing educativo, gestión estratégica y calidad total: un círculo virtuoso. Organización y Gestión educativa, (5), 3-8. http://hdl.handle.net/11162/33348

Marín Díaz, V. & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Martínez, J. G., Fortuño, M. L. & Vidal, C. E. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38.

Mejía, D. (2013). Recompras de programas académicos en educación superior, los factores decisivos desde el marketing. Caso aplicado a una Institución bogotana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51653

Miranda, M. & Lahoz, S. (2016). La comunicación universitaria asume nuevas formas. Opción, 32(12), 2006-2018. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22092/21812

Moreno Castellanos, C. (2017). Estrategias de comunicación en las universidades para impulsar carreras no convencionales [trabajo de grado Especilización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional UNMG. http://hdl.handle.net/10654/16376

Monroy Sora, L. F. (2018). Marketing educativo relacional del modelo dual: una perspectiva de retención estudiantil [trabajo de grado de especialización, Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá–Uniempresarial. Repositorio Centro de Información Empresarial (CIEB). http://hdl.handle.net/11520/22613

Montoya, E. (2017). Prácticas de mercadeo en instituciones de educación superior en el contexto de la globalización. Poliantea.

Murcia, N. & Ramírez, P. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtuales de posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacional para los programas de retención. Revista de Educación a Distancia, (45). https://revistas.um.es/red/article/view/238631

Naranjo Hernández, C. (2011). Marketing educativo; desarrollo de una estrategia CEM aplicado a la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales como base para la fidelización de clientes y complemento a la estrategia de CRM [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7456

Oplatka, I. (2004). Marketing informal education institutions in Israel: the centrality of customers’ active involvement in service development. International Journal of Educational Management, 18(7), 417-424. https://doi.org/10.1108/09513540410563121

Oplatka, I. (2017). Principal Workload: Components, Determinants and Coping Strategies in an Era of Standardization and Accountability. Journal of Educational Administration, 55(5), 552-568. https://doi.org/10.1108/JEA-06-2016-0071

Oplatka, I. (2018). Understanding Emotion in Educational and Service Organizations through Semi-Structured Interviews: Some Conceptual and Practical Insights. The Qualitative Report, 23(6), 1347-1363. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol23/iss6/6

Oplatka, I. & Hemsley-Brown, J. (2004). The Research on School Marketing: Current Issues and Future Directions. Journal of Educational Administration, 42(3), 375-400. https://doi.org/10.1108/09578230410534685

Oplatka, I. & Hemsley-Brown, J. (2007). The incorporation of market orientation in the school culture. International Journal of Educational Management, 21(4), 292-305. https://doi.org/10.1108/09513540710749519

Ospina, M. & Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: modelo Migme. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 107-136. https://doi.org/10.18359/rfce.2275

Pérez Crissién, R. (2019). Marketing como herramienta, en la consolidación de la oferta de pregrados en una Universidad de Barranquilla [tesis de maestría, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio digital Universidad Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2686

Poole, S. M. (2017). Developing relationships with school customers: the role of market orientation. International Journal of Educational Management, 31(7), 1054-1068. https://doi.org/10.1108/IJEM-08-2016-0171

Rojas, J. M. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles Educativos, 40(Especial), 11-52. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59179

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo.

Sanz, D., Crissien, T., García, J. & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2731

Sarstedt, M., Wilczynski, P. & Melewar, T. C. (2013). Measuring Reputation in Global Markets—A Comparison of Reputation Measures’ Convergent and Criterion Validities. Journal of World Business, 48(3), 329-339. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2012.07.017

Schlesinger, M. W., Taulet, A. C., Bonillo, M. Á. I. & Fernández, R. S. (2014). Un enfoque de marketing de relaciones a la educación como un servicio: aplicación a la Universidad de Valencia. Innovar, 24(53), 113-125. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v24n53/v24n53a09.pdf

Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á. & Alves, G. (2017). Technology behaviors in education innovation. Computes in Human Behavior, 72, 596-598. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049

Simancas-González, E. & García-López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El Profesional de la Información, 26(4), 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17

Tavira, E. G. & Estrada, E. M. R. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y Sociedad, 40(2), 307-340. 10.22206/CYS.2015.V40I2.PP307-340

Tejedor, S., Simelio, N., Marín Ochoa, B. E. y Rodríguez, C. (2016). El uso de las redes sociales por parte de los estudiantes de comunicación de Costa Rica y Colombia. Revista Q, 11(21), 18-32. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6920

Thompson, I. (2019, julio). La satisfacción del cliente. Promonegocios. net. Consultado el 02 de diciembre de 2020. https://www.promonegocios.net/clientes/satisfaccion-cliente.html

Trullas, I., Simo, P., Fusalba, O. R., Fito, A. & Sallan, J. M. (2018). Student-perceived Organizational Support and Perceived Employability in the Marketing of Higher Education. Journal of Marketing for Higher Education, 28(2), 266-281. https://doi.org/10.1080/08841241.2018.1488334

Zahoor, A. (2018). Teacher Proactivity Influencing Student Satisfaction and Loyalty Role of Job Crafting and Work Engagement. Vikalpa, 43(3), 125-138. https://doi.org/10.1177/0256090918785046

Zamora Poblete, G. M., Meza Pardo, M. & Cox Vial, P. (2018). Profesores principiantes de educación secundaria en Chile. Pese a las dificultades, ¿qué los hace permanecer como docentes? Perfiles Educativos, 40(160), 29- 46. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58607

Zapata, E. (2007). Mercadeo educativo: estrategias para promover instituciones y programas (2.a ed.). Hipertexto.

Zarco, C., Del-Barrio-García, S. & Cordón, Ó. (2016). Propuesta de rankings de universidades españolas en redes sociales. El Profesional de la Información, 25(4), 684-698. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.18

Zeithaml, V. A., Berry, L. L. & Parasuraman, A. (1993). Calidad total en la gestión de servicios: cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Ediciones Díaz de Santos.

Publicado

2021-03-06

Cómo citar

Gómez Bayona, L. T., & Granda Saavedra, A. (2021). Análisis de las estrategias de mercadeo educativo y su importancia en la gestión universitaria. Ratio Juris ( UNAULA), 15(31), 401–424. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a2

Número

Sección

Artículos de investigación