Caso clínico: el derecho a la identidad sexual en Colombia. Una mirada a su desarrollo jurisprudencial y a los avances de su protección
Palabras clave:
género, identidades, derechos a la identidad sexual y a la identidad de género, derecho a la salud, reasignación sexual, disforia de género y despatologizaciónResumen
El artículo presenta la experiencia de trabajo de la Clínica Jurídica de Género y Derechos Humanos de la Universidad de Medellín durante el año 2015, durante el cual se dedicó a acompañar a una mujer trans que acudió a la Clínica en búsqueda de acompañamiento y asesoría para solicitar al sistema de salud el inicio de los tratamientos y procedimientos médicos, orientados a su reasignación sexual. El caso fue estudiado por la Clínica, quien reflexionó sobre la construcción de las identidades sexuales y de género, y revisó los principales fallos jurisprudenciales de la Corte Constitucional, los cuales dan cuenta del activismo judicial en pro del reconocimiento y la garantía de los derechos de la población sexualmente diversa. Así mismo, el caso abordado desde la metodología clínica permitió explorar la realidad que enfrentan las personas trans al acudir al sistema de salud, y sugiere algunas buenas prácticas orientadas al reconocimiento jurídico de la construcción de la identidad sexual como un derecho con especial protección del Estado.
Citas
Báez, R. A. (2014). “Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros”. Revista CES Psicología, pp. 108-125.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Butler, J. y Louties, M. (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate feminista, pp. 296-314.
Cano, G., Bergero, T., Esteva de Antonio, I., Giraldo, F., Gómez, M. y Gorneman, I. (2004). “La construcción de la identidad de género en pacientes transexuales”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 89(2), pp. 21-30 [Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019661003]
Chueca (2013). Recuperado de http://www.chueca.com/articulo/el-trastorno-de-identidad-de-genero-desaparece-del-dsm-v
Coll-Planas, G. (2009). La voluntad y el deseo. Construcciones discursivas del género y la sexualidad: el caso de trans, gays y lesbianas. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Delgado, E. (2014). “La reasignación de sexo en revisión”. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/informacion/reasignacion-sexo-revision.html
“El gobierno dispondrá un hospital público para realizar la operación de cambio de sexo” (2014). Recuperado de http://www.infobae.com/2014/11/26/1611261-el-gobierno-dispondra-un-hospital-publico-realizar-la-operacion-cambio-sexo
Fdez-Llebrez, F. (2015). “Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género”. Desafíos, 27(2), pp. 99-143 [Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359638643003]
Garaizabal, C. (2006). “Evaluación y consideraciones psicológicas”. En: E. E. Gómez Gil. Ser Transexual (pp. 164-173). Barcelona, España: Glosa.
Lasso, R. A. (2014). “Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros”. Revista CES Psicología, 7(2), pp. 108-125 [Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2881/2202].
López, D. (2006). El Derecho de los jueces. Bogotá, Colombia: Legis.
“Los transexuales ya no son enfermos mentales” (2012). Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/04/actualidad/1354628518_847308.html
Missé, M. y Coll-Planas, G. (2010). “La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas”. Revista de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, 8(38).
Nicholls, H. D. (2009). “Del transgenerismo y la identidad personal en el marco normativo colombiano”. Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo, 1(2), pp. 43-61 [Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/192].
Pulecio, J. M. (2009). “Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la Constitución colombiana en clave de género”. Vniversitas, (119), pp. 161-187.
Ravsberg, F. (2010). “El cambio de sexo ya es una realidad en cuba”. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100123_cuba_operacion_cambio_sexo_jp.shtml
Red de Despatologización de las Identidades trans del Estado Español (2012). Guía de buenas prácticas para la ateción sanitaria a personas trans en el marco del Sistema Nacional de Salud. Madrid, España: Red de Despatologización de las Identidades trans del Estado Español [Recuperado de http://www.stp2012.info/STP-propuesta-sanidad.pdf].
Rodríguez, A. E. (2010). Gestiópolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/identidad-adolescencia/
Stolke, V. (2004). “La mujer es puro cuento: la cultura del género”. Revista Estudios Feministas, 122, pp. 77-105.
University of Maryland (s.f.). Medical Center. University of Maryland. Recuperado de https://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/trastorno-de-identidad-de-genero
Jurisprudencia
Corte Constitucional
CConst, T-594/1993, V. Naranjo.
CConst, SU-337/1999, A. Martínez.
CConst, T-062/2011, L. E. Vargas.
CConst, T-314/2011, J. I. Palacio.
CConst, T-918/2012, J. I. Palacio.
CConst, T-446/2013, L. E. Vargas.
CConst, T-771/2013, M. V. Calle.
CConst, T-622/2014, J. I. Pretelt.
CConst, 1100122030002007-01501-01, A. Solarte.
Normas y leyes
D. 1227/2015 “Por el cual se adiciona una sección al decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




