Santa Rosa de Osos, naturaleza, territorio y Estado. ¿Un caso exitoso de participación política en el Proyecto Minero San Ramón?

Autores/as

  • Andrés Carmona Toro Universidad Autónoma Latinoamericana

Resumen

Hace varios siglos, cerca al Río Porce que nace del beso acaudalado del Río Medellín y el Río Grande, habitaba una comunidad indígena de lengua chibcha. Era el norte de Antioquia del año 1541, cuando el capitán conquistador español Francisco Vallejo dijo haber descubierto el Valle de los Osos. Pasaron menos de cien años para que en 1636 fuera fundada como poblado por orden del Rey Felipe IV de España, al descubrirse por los colonizadores las grandes reservas de oro que yacían en el subsuelo. Era el génesis del éxodo de los Nutabes que tenían ancestralmente sus raíces en lo profundo de aquella tierra de la que fueron desplazados a causa de la pandemia ornamental.

Biografía del autor/a

Andrés Carmona Toro, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana -UNAULA, estudiante de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la misma universidad. Miembro de La Tertulia y el Observatorio de Derecho Constitucional, también de UNAULA.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Carmona Toro, A. (2017). Santa Rosa de Osos, naturaleza, territorio y Estado. ¿Un caso exitoso de participación política en el Proyecto Minero San Ramón?. Revista Indisciplinas, 3(6), 63–80. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/680

Número

Sección

Artículos