“De las armas a la vida civil”: retos y prospectivas de la educación para la paz, la reconciliación y la construcción de un nuevo país
Palabras clave:
educación para la paz, tejido social, resiliencia, clínica jurídica, litigio estratégico, pedagogía, excombatientes, posacuerdo, desarme, desmovilización y reintegraciónResumen
El presente artículo se deriva de la ponencia presentada en el VII Encuentro Nacional de Clínicas Jurídicas de Interés Público, que se desarrolló en la Universidad de Ibagué en agosto de 2017. El objetivo es señalar el aporte que se puede realizar desde la Clínica Jurídica de Víctimas y Construcción de Paz en el escenario del posacuerdo, especialmente enfocado a la vinculación social de quienes fueron miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se parte de la premisa de que para la consolidación de una sociedad sin conflicto armado, es indispensable que los excombatientes cuenten con escenarios reales de reincorporación a la vida civil, de manera que se puedan convertir efectivamente en agentes sociales, económicos y políticos del país. Lo anterior, en el marco de acción de una Clínica Jurídica, esto es, de la aplicación del litigio estratégico y de la pedagogía como herramienta de construcción de una sociedad incluyente para los excombatientes.
Citas
(23 de mayo de 1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Viena.
Pau, S. D. (s.f.). Escuela de Cultura de paz de Barcelona. Obtenido de http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=188%3Apaz&catid=70&Itemid=93&lang=es.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco, Guide lines for Inclusion. 2005. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf. Consultado el 25 de mayo de 2017.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Unesco. Informe de progreso. Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe, marzo de 2012. Disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-Convivencia-Paz.pdf. Consultado el 21 de mayo de 2017.
Page, James S. (20018) Peace Education: Exploring Ethical and Philosophical Foundations. Capítulo I.
The didactic material presented in class as an instrument of Peace Education Martha Esthela Gómez Collado Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2050/205031399001.pdf. Consultado el 29 de mayo de 2017.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.html.
Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Centro de Memoria Histórica. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf. Consultado el 29 de mayo de 2017.
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, 23 de mayo de 1969.
Las amargas lecciones que dejó la desmovilización de las AUC. Verdad Abierta. Véase en: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6061-las-amargas-lecciones-que-dejo-la-desmovilizacion-de-las-auc. Consultado el 29 de mayo de 2017.
Crónicas de: María Angélica Guzmán, Luis Enrique Soto, ‘Carlos’, Israel Frías, Andrei Agredo. ¿Qué nos dejan 10 años de Justicia y Paz? Especial ¿Qué nos dejan 10 años de Justicia y Paz? http://www.verdadabierta.com/especiales-v/2015/justicia-paz-10/. Consultado el 29 de mayo de 2017.
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2017). Mesa de conversaciones. Véase en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Acuerdo-Final-AF-web.pdf.
Naciones Unidas. Mantenimiento de la paz. Desarme, desmovilización y reintegración. Disponible en: http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/ddr.shtl. Consultado el 21 de mayo de 2017.
Mejía Gómez, Luisa Fernanda, “La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes”, Tesis para optar al título de Máster en Estudios Políticos Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia, 2014.
Weinstein, Jeremy y Humphreys, Macartan, “Demobilization and Reintegration”, Journal of Conflict resolution, August 2007, Disponible en: http://jcr.sagepub.com/content/51/4/531.short.
Pinto Borrego, María Eugenia, “Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual”, Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación-DNP, Colombia, 2002.
Departamento Nacional de Planeación, Conpes 3554, pág. 2. Londoño Toro, Beatriz, Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica, Editorial Universidad del Rosario, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




