Análisis jurídico a la violación de la dignidad humana en el documental La eterna noche de las doce lunas y el argumental La flor del desierto

Autores

  • Angy Milena Jaramillo Hernández

Palavras-chave:

Dignidad Humana, violación, comunidad wayúu, ablación, jurisdicción indígena, derecho, mujeres y niñas, derechos humanos

Resumo

En el presente artículo académico y de reflexión jurídica se pretende determinar si se genera o no la violación a la dignidad humana al practicarse rituales y costumbres como son el encierro y la mutilación genital femenina, propias de algunos pueblos indígenas o comunidades del África. Para ello se retoma el documental La eterna noche de las doce lunas y el Argumental La Flor del Desierto (Desert flower), en los que se exponen temas como la supresión de la voluntad humana en mujeres y niñas. Para el caso de Colombia, se analiza si esta situación es consecuencia directa de la autonomía entregada por el Estado a los pueblos indígenas a través del artículo 246 de la Constitución Política de Colombia o, si por el contrario, dicha violación se da por la negligencia del Estado al ignorar la norma en su artículo 93 de la Constitución Política o bien llamado bloque de constitucionalidad, lo que posibilita el marginamiento del ser humano desde una mirada antropológica y, la mujer o niña, es utilizada como un fin dentro de la comunidad indígena, y no como un medio.

Biografia do Autor

Angy Milena Jaramillo Hernández

Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Publicado

2018-12-03

Como Citar

Jaramillo Hernández, A. M. (2018). Análisis jurídico a la violación de la dignidad humana en el documental La eterna noche de las doce lunas y el argumental La flor del desierto. Revista Indisciplinas, 4(8), 77–102. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/664

Edição

Seção

Artículos