Experiencia clínica en el caso Túnel Verde: Expectativas y desencantos
Palabras clave:
Medidas cautelares, acción popular, método clínico, medio ambiente, derechos colectivos, solicitud permiso de aprovechamiento forestalResumen
El objetivo principal del artículo es, por un lado, compartir la experiencia clínica vivida en la Audiencia Pública Ambiental celebrada el 3 de octubre de 2017 por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, en la que participamos en razón del Caso Clínico Túnel Verde, adoptado por la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA desde el año 2013; por el otro, evidenciar cómo, desde las Clínicas Jurídicas, el estudiante repiensa el derecho y utiliza sus conocimientos teóricos para, en el caso en particular, representar los intereses de la comunidad y defender teorías contemporáneas del derecho, relacionadas con el derecho al medio ambiente sano de la comunidad.
Durante esta experiencia clínica se constató que los árboles que conforman el Túnel Verde del municipio de Envigado son de suma importancia cultural, social, medioambiental y paisajística, y que estuvieron protegidos por muchos años mediante una medida cautelar decretada por un juez de la República, pero que, actualmente corren alto riesgo debido a que la administración municipal y el Consejo de Estado han invisibilizado las realidades sociales, por medio de interpretaciones exegéticas del derecho, vulnerando así los derechos de las comunidades.
Citas
Araujo-Oñate, R. (2011). Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 247-291. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1513
Arcila, B. (enero-junio de 2013), Las medidas cautelares en el proceso ambiental, Opinión Jurídica, Vol. 12 (N° 23), 31-48.
Consejo de Estado. (15 de diciembre de 2017) Radicado 05001-23- 33-000- 2013-00941- 02 [MP. Hernando Sánchez].
Courtis, C. (s. f.). El derecho a un recurso rápido, sencillo y efectivo frente a afectaciones colectivas de derechos humanos. Recuperado de: http://miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/el_derecho_a_un_recurso.pdf
López, H. (2004). Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo II: Parte Espacial. Bogotá, Colombia. Dupré.
Organización de los Estados Americanos (22 de noviembre de 1969). Artículo 25. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José. San José. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Torres, M. L. (enero-junio de 2013), La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Facultad de derecho y ciencias políticas, Vol. 43 (N° 119), 705-734.
Tribunal Administrativo de Antioquia. (11 de abril de 2014) Sentencia SPO-136 [M. P. Jorge Iván Duque]
Tribunal Superior de Antioquia ordena suspender tala en el túnel verde. (4 de julio de 2013). Caracol Radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2013/07/04/regional/1372938540_927263.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




