El cine como herramienta para la comprensión del Derecho

Autores/as

  • Víctor Hugo Caicedo Moscote Universidad Autónoma Latinoamericana
  • Mónica Cecilia Montoya Escobar Universidad Autónoma Latinoamericana

Palabras clave:

didáctica jurídica, formación en derecho, cine como herramienta

Resumen

Este texto presenta una reflexión acerca del cine como herramienta didáctica y pedagógica, para la comprensión de la enseñanza de lo propiamente jurídico. Las películas en torno a las cuales se desarrolla el análisis son: Paper Chase, conocida también con el nombre de La vida de un estudiante (1973) y La otra Familia (2011). Ambas abordan contenido jurídico de gran relevancia, desde asuntos éticos relacionados con la formación jurídica, hasta relaciones de corte familiar y personal, que retan al ser humano a procurar su propia supervivencia y la de los miembros de su núcleo familiar y social.

Biografía del autor/a

Víctor Hugo Caicedo Moscote, Universidad Autónoma Latinoamericana

Magíster, docente de la Facultad de Derecho de la UNAULA. Correo electrónico: soreo@une.net.co y victor.caicedomo@unaula.edu.co

Mónica Cecilia Montoya Escobar, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogada, magíster en derecho, docente de la Facultad de Derecho de la UNAULA. Correo electrónico: monica.montoyaes@unaula.edu.co

Citas

Aljure, F. (2018). “El cine es mi forma de explorar la especie humana”. Tomado en septiembre 15 de 2018 de https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/felipe-aljure-el-cine-es-mi-forma-de-explorar-la-especie-humana-articulo-807582

Álvarez, L. (1988). Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, pág. 425.

Barrero, A. (2012). Una introducción cinematográfica al Derecho Constitucional. Derecho al cine. México: Editorial Tirant lo Blanch, pág. 9.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C–577 de 2011. (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo: julio 26 de 2011.

Parra Benítez, J. (2017). Derecho de Familia. Medellín: Editorial Temis.

Rivaya, B. et al. (2006). Derecho y cine. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, pág. 275.

Ruiz, M. (2000). “La enseñanza del Derecho a través del cine: implicaciones epistemológicas y metodológicas”. En Revista de Educación y Derecho. España. Número 2, pág. 3.

Thury, C. (2009). “El cine ¿nos aporta algo diferente para la enseñanza del derecho?” Academia, Revista Sobre Enseñanza del Derecho. Año 7, número 14, pág. 66.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Caicedo Moscote, V. H., & Montoya Escobar, M. C. (2019). El cine como herramienta para la comprensión del Derecho. Revista Indisciplinas, 5(9), 13–21. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/654

Número

Sección

Artículos