Siria e Irak en el escenario internacional
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v8n15a2Palabras clave:
tribu, geoestrategia, primavera árabe, guerra civil, conflictoResumen
La situación en la que se ha visto inmersa gran parte de Oriente Medio, y esencialmente los países de Siria e Irak durante los últimos años, ha impacto en las relaciones de la región, y en el escenario internacional, cumpliendo un papel relevante en la toma de decisiones y acciones de las grandes potencias que han influido en el territorio. En este sentido, mediante el análisis documental histórico y bajo el enfoque de la teoría del caos se presentan los antecedentes históricos de la región, especialmente de Irak y Siria, su conexión, crisis política y social, así como las pretensiones de los grandes hegemones para explicar la forma en la que se han desarrollado diversos sucesos como la llamada “Primavera árabe” y la guerra civil siria, teniendo en cuenta factores como las creencias y pertenencia tribal de los habitantes.
Citas
Bayat, A. (2013). Malos tiempos para la revolución. New left review 80, pp. 49-63.
Bitar, K. (2013). Una revolución presa de los intereses regionales, Guerras por procuración en Siria. Le Monde Diplomatique, 168. Recuperado de http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2001445#n_5
Cárdenas Krenz, R. (2006). La teoría del caos y su aplicabilidad para el análisis y la comprensión de los fenómenos jurídicos. En: Universidad de Lima (Ed.). Libro homenaje Facultad de Derecho (pp. 213-238). Fondo Editorial Universidad de Lima.
Conde, G., Tawil, M. & Pastor, C. (2016). Mundo árabe. Levantamientos populares, contextos, crisis y reconfiguraciones. México: El colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económica.
Documental, D. W. (2022, 23 abril). La generación perdida de Irak | DW Documental. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Pmakf0ZgN4Y&feature=youtu.be
Fonseca, R. (2022, 20 marzo). Irak. Destrucción de un país. DW Documental (completo HD). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HtakjMK3ivQ&feature=youtu.be
Ghotme, R. (2015). Elementos para una filosofía de las relaciones internacionales. Grupo de Investigación Historia Internacional, Centro de Investigaciones de la Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Ghotme, R. El rol de las potencias en la guerra civil. Siria: Hegemonía y contrahegemonía en la política mundial. Bogotá, Colombia. Revista De Relaciones Internacionales de la UNAM, núm.118, (2014), pp. 99-129.
Ghotme, R. y Ripoll, A. Las relaciones internacionales de la guerra civil Siria: Estados Unidos y Rusia en la lucha por el poder internacional. Bogotá: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 9, n.o 2, (2014), pp. 49-76.
Ghotme, R; Garzón, I. y Cifuentes, P. (2015). Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-32.
López, A. Siria hoy: Algunas interpretaciones sobre el conflicto. México: Apuntes de investigación del PIAPP, Vol. 1, n.o 3, (2013).
Martín, A. (2014). El enfrentamiento sunnita-chiita, su reflejo en la tradicional rivalidad árabe-persa y su repercusión en Oriente Medio. Ieee.es. Recuperado de <https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO38-2014_EnfrentamientoSunnita-Chiita_AFdezMartin.pdf>.
Meneses, R. (2013). La guerra civil siria en clave regional: el impacto en los países vecinos. España. Centro de educación e investigación para la paz. (CEIPAZ).
Paredez, R. (2021). A diez años de la primavera árabe: los desafíos de una región convulsa (1.a ed.). Bogotá: Universidad Nacional del Rosario.
Ramírez, A. (2020, 20 septiembre). Teoría del caos y relaciones internacionales. Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/teor%C3%ADa-del-caos-y-relaciones-internacionales-alicia-ram%C3%ADrez-
Revista Civilizar / Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 103-118.
Segal Freilich, A. (2011). De la primavera al otoño: ¿democracia «a lo árabe»? Agenda Internacional, 18(29), 55-66. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3640
Schinder, A. (Ed.). (2014). VII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI. Departamento del Medio Oriente-UBA.
The Assad Regime from Counterinsurgency to Civil war. Middle East Security Report, 8, pp. 7-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Esteban Rico Tobón, Vanessa Santiago Pedroza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




