Siria e Irak en el escenario internacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/indis.v8n15a2

Palabras clave:

tribu, geoestrategia, primavera árabe, guerra civil, conflicto

Resumen

La situación en la que se ha visto inmersa gran parte de Oriente Medio, y esencialmente los países de Siria e Irak durante los últimos años, ha impacto en las relaciones de la región, y en el escenario internacional, cumpliendo un papel relevante en la toma de decisiones y acciones de las grandes potencias que han influido en el territorio. En este sentido, mediante el análisis documental histórico y bajo el enfoque de la teoría del caos se presentan los antecedentes históricos de la región, especialmente de Irak y Siria, su conexión, crisis política y social, así como las pretensiones de los grandes hegemones para explicar la forma en la que se han desarrollado diversos sucesos como la llamada “Primavera árabe” y la guerra civil siria, teniendo en cuenta factores como las creencias y pertenencia tribal de los habitantes.

Biografía del autor/a

Juan Esteban Rico Tobón, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002028797; ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6055-5946; Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=-
QWq-bAMAAAAJ&hl=es Correo electrónico: jricot@unal.edu.co

Vanessa Santiago Pedroza, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002029916 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2148-8079 Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=TkV6FDUAAAAJ Correo electrónico: vsantiago@unal.edu.co

Citas

Bayat, A. (2013). Malos tiempos para la revolución. New left review 80, pp. 49-63.

Bitar, K. (2013). Una revolución presa de los intereses regionales, Guerras por procuración en Siria. Le Monde Diplomatique, 168. Recuperado de http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2001445#n_5

Cárdenas Krenz, R. (2006). La teoría del caos y su aplicabilidad para el análisis y la comprensión de los fenómenos jurídicos. En: Universidad de Lima (Ed.). Libro homenaje Facultad de Derecho (pp. 213-238). Fondo Editorial Universidad de Lima.

Conde, G., Tawil, M. & Pastor, C. (2016). Mundo árabe. Levantamientos populares, contextos, crisis y reconfiguraciones. México: El colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económica.

Documental, D. W. (2022, 23 abril). La generación perdida de Irak | DW Documental. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Pmakf0ZgN4Y&feature=youtu.be

Fonseca, R. (2022, 20 marzo). Irak. Destrucción de un país. DW Documental (completo HD). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HtakjMK3ivQ&feature=youtu.be

Ghotme, R. (2015). Elementos para una filosofía de las relaciones internacionales. Grupo de Investigación Historia Internacional, Centro de Investigaciones de la Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Ghotme, R. El rol de las potencias en la guerra civil. Siria: Hegemonía y contrahegemonía en la política mundial. Bogotá, Colombia. Revista De Relaciones Internacionales de la UNAM, núm.118, (2014), pp. 99-129.

Ghotme, R. y Ripoll, A. Las relaciones internacionales de la guerra civil Siria: Estados Unidos y Rusia en la lucha por el poder internacional. Bogotá: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 9, n.o 2, (2014), pp. 49-76.

Ghotme, R; Garzón, I. y Cifuentes, P. (2015). Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-32.

López, A. Siria hoy: Algunas interpretaciones sobre el conflicto. México: Apuntes de investigación del PIAPP, Vol. 1, n.o 3, (2013).

Martín, A. (2014). El enfrentamiento sunnita-chiita, su reflejo en la tradicional rivalidad árabe-persa y su repercusión en Oriente Medio. Ieee.es. Recuperado de <https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO38-2014_EnfrentamientoSunnita-Chiita_AFdezMartin.pdf>.

Meneses, R. (2013). La guerra civil siria en clave regional: el impacto en los países vecinos. España. Centro de educación e investigación para la paz. (CEIPAZ).

Paredez, R. (2021). A diez años de la primavera árabe: los desafíos de una región convulsa (1.a ed.). Bogotá: Universidad Nacional del Rosario.

Ramírez, A. (2020, 20 septiembre). Teoría del caos y relaciones internacionales. Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/teor%C3%ADa-del-caos-y-relaciones-internacionales-alicia-ram%C3%ADrez-

Revista Civilizar / Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 103-118.

Segal Freilich, A. (2011). De la primavera al otoño: ¿democracia «a lo árabe»? Agenda Internacional, 18(29), 55-66. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3640

Schinder, A. (Ed.). (2014). VII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI. Departamento del Medio Oriente-UBA.

The Assad Regime from Counterinsurgency to Civil war. Middle East Security Report, 8, pp. 7-59.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Rico Tobón, J. E., & Santiago Pedroza, V. (2022). Siria e Irak en el escenario internacional. Revista Indisciplinas, 8(15), 45–67. https://doi.org/10.24142/indis.v8n15a2

Número

Sección

Artículos