Cine y violencia. Narrativas con rostro de mujer en la película Alias María
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v6n11a6Resumen
En las últimas décadas, el cine colombiano ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en la visibilización del conflicto armado y la realidad que vive el país. El estudio del fenómeno de la violencia por medio del cine, permite que emerja desde la pantalla un conglomerado de categorías, así como espectadores que, con los relatos contados con imágenes y sonidos permite el florecimiento de otras maneras de ver y entender lo que pasa en el país. Solo que la realidad no está mediada por una historia continua o un relato continuo como estamos acostumbrados a leer, sino una realidad discontinua que se teje con base en los relatos, la memoria y experiencias de los sujetos que han interactuado y se nos presenta en un plano de tiempo en presente, pero que puede ir más allá del tiempo.
Citas
Agudelo, M. (2017) El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine. Designis, 27, 119-133.
Agudelo. M. (2016). Cine y conflicto armado en Colombia. Medellín: Fondo Editorial UNAULA.
Bourdieu, P. (1999). Violencia simbólica y luchas políticas. En P. Bourdieu, Meditaciones pascalianas, (pp. 217-251). Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a una sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Bata ya. Colombia, memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Chávez Huanca, E. (2019). Mirada con tacones: Cinematografía, memoria y batalla de las mujeres por el ejercicio de sus derechos. En Saldarriaga, J. F. Cerón, W., & Agudelo, M. (Comp.), Entre imágenes. Lo justo y los derechos humanos, (pp. 147-198). Medellín: Editorial UNAULA.
Cuervo, E., & Londoño, N. (2018). Cine y educación: un diálogo para abordar contenidos
de violencia armada en instituciones de educación básica y media en Colombia. En Marín, D.,
Pardo, M. I., Vidal, S., & Waliño, M. J. Tecnologies de la desregulació dels continguts curriculars.
Valencia: Universidad de Valencia, pp. 187-196.
Domenach, J. M. (1981). La violencia y sus causas. París: Editorial de la Unesco.
Domenech, M. & Iñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea digital.
Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/domenech.pdf
Echeverri, D. (2015). La fragilidad de la mujer guerrillera reclutada forzosamente. Trans-pasando
fronteras, 8, 95-110. DOI: 10.18046/retf.i8.2123
Fernández-Villanueva, C. (2004). Violencia contra las mujeres: una visión estructural. Intervención
psicosocial, 13(2), 155-164.
Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar: el nacimiento de las prisiones. Argentina: Siglo
XXI Editores.
Galtung (1995). Investigaciones Teóricas: Sociedad y Cultura Contemporáneas. Madrid:
Tecnos.
Ghenshow, K. (2018). Políticas y estéticas de la violencia de género en el cine latinoamericano actual. Letras femeninas, 43(2), 25-38.
Granados, A. (2012). Voces en resistencia. Relatos de mujeres en Colombia, la guerra que no existe. Prospectiva, revista de trabajo social e intervención social, 17, 183-199.
Harris, M. (2007). Antropología Cultural. Alianza: Madrid.
Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Manizales: CINDE.
Hobbes, T. (2002). Leviatán: la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza
Londoño, N. (2018a). Análisis del valor didáctico del cine
Londoño, N. (2018b). La sombra de una bandolera. Revista UNAULA, 38, 125-136.
Muñoz Rodríguez, L. F. (2016). Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología 39(1), 103-122.
Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 93-125.
Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta. Puerta Domínguez, S. (2015). Cine y nación. Negociación, construcción y representación identitaria en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rivera, J., y Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/37_Rivera.html
Rosentone. (1997). El pasado en imágenes. Desafío del cine y nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
Salamanca, M. (2008). Un ajedrez del conflicto armado. En F. Gómez. Colombia en su laberinto: una mirada al conflicto. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Saldarriaga. J. F. (2019). Hacia la cartografía de los rostros. Gilles Deleuze e Ingmar Bergman. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Saldarriaga. J. F. (2015). Cine y Ciencia política. Un modelo para armar. Medellín: Editorial UNAULA.
Saldarriaga, J. F., Cerón, W., & Londoño, N. (2019). Acontecimiento y visibilización: Análisis cinematográfico de los derechos y la minería. En Saldarriaga, J. F. Cerón, W., & Agudelo, M. (Comp.), Entre imágenes. Lo justo y los derechos humanos, (pp39-84) Medellín: Editorial UNAULA.
Sánchez, F. Díaz A. M. y Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. En Documento CEDE 2003-05 (Edición electrónica), 1-60.
Stoppino, M. (1988). Violencia. En Bobio, Norberto (Coord.). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
Suárez Vanegas, J. (2012). BACRIM: bandas criminales. Observatorio de Derecho Internacional Humanitario. Bogotá. Disponible en http://www.observatoriodih.org/
Suárez, E. (2013). BACRIM: Herederos de los grupos paramilitares en Colombia. Disponible http://infosurhoy.com/es/articles/saii/features/main/2013/09/18/feature-02
Thibaud, C. (2005). Formas de guerra y mutación del Ejército durante la guerra de la independencia en Colombia y Venezuela. En J.E. Rodríguez (Coord.). Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, pp. 339-364. Fundación MAPFRE.
Yepes, R. D. (2014). El escudo de atenea. Cultura visual y guerra en Colombia. Cuadernos de música artes visuales y artes escénicas, 9 (22), 23-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




