Las revistas científicas, la ciencia abierta y la medición entre las métricas y almétricas: un espejismo de la imagen de la ciencia versus la falsación científica
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v6n11a3Palabras clave:
revistas científicas, métricas, altmétricas, ciencia abierta, democratización del conocimiento, ética científica, visibilidad, impactoResumen
Las revistas científicas, como mecanismo de difusión de la ciencia, han venido cambiando de rumbo al sacar la ciencia de los guetos y democratizar el conocimiento, poniendo a disposición del mundo entero sus estudios. Sin embargo, al hacerlo se exponen a una carrera mortal por el prestigio, la imagen, el impacto, la visibilidad, el cuidado de las normas éticas y la financiación que no siempre van de la mano. Para visibilizar estos retos y dificultades se procederá con una metodología histórico-crítica aunada al análisis del discurso. Para ello, primero se hará un recuento de la evolución histórica de las revistas, luego se procederá con la evidencia de las primeras métricas empleadas, después se mostrarán las nuevas formas de medición almétricas y finalmente se ensayarán unas conclusiones.
Citas
Alonso Arévalo, J., Cordón-García, J. A., & Maltrás Barba, B. (2016). Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos De Documentación Multimedia, 27(1), 75-101. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870
Banco de la República (2017) Las revistas en Colombia, Bogotá, Banco de la República, 2017 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Las_revistas_en_Colombia
Bar-Ilan, J., Halevi, G., Milojevic, S. (2019). Differences between Altmetric Data Sources– A Case Study. Journal of Altmetrics, 2(1). https://doi.org/10.29024/joa.4
Biblioteca Nacional de Colombia (2020) Revistas, Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/publicacion-interna?titulo=Revistas
Borja Bedoya, E., & Insuasty Rodríguez, A. (2016) Revistas de pensamiento y el nuevo modelo de medición de revistas en Colombia. Revista Kavilando, 8(2), 122-127, http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/171
Budapest Open Access Initiative (2001). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. http://www.opensocietyfoundations.org/openaccess/translations/spanish-translation.
Buringh, Eltjo & van Zanden, Jan Luiten (2009). Charting the “Rise of the West”: Manuscripts and Printed Books in Europe, A Long-Term Perspective from the Sixth through Eighteenth Centuries. The Journal of Economic History 69 (2): 409-445. https://www.researchgate.net/publication/46544350_Charting_the_Rise_of_the_West_Manuscripts_and_Printed_Books_in_Europe_A_Long-Term_Perspective_from_the_Sixth_through_Eighteenth_Centuries
Copernicus, Nicolae (1543) De revolutionibus orbium coelestium, Norinbergae, Apud Ioh, Petreium https://ia803209.us.archive.org/26/items/on-the-revolutions-of-celestial-spheres/3164.pdf
Costas, R., Zahedi, Z., & Wouters, P. (2015). Do “altmetrics” correlate with citations? Extensive comparison of altmetric indicators with citations from a multidisciplinary perspective. Journal of the Association for Information Science and Technology, 66(10), 2003-2019. https://doi.org/10.1002/asi.23309
Crossref Event Data (2019). Event Data – Crossref https://www.crossref.org/services/ event-data/
De Solla Price, Derek J. (1963). Big Science, Little Science. New York: Columbia University. http://www.andreasaltelli.eu/file/repository/Little_science_big_science_and_beyond.pdf
De Solla Price, Derek J. (1976). A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes. Journal of the American Society for Information Science, 27:292-306. (1976 JASIS paper award)
De Vinci, Léonard (1881) Les manuscrits de Léonard de Vinci, Paris: A. Quantin, Ravaisson-Mollien, Charles Lacher. https://ia800307.us.archive.org/25/items/lesmanuscritsdel01lo/lesmanuscritsdel01lo.pdf
Gallego Torres, Adriana Patricia (2015) Aproximación histórica de las comunidades académicas de ingenieros, enero a junio de 2015, Vol. 10, n.° 19, pp. 49-56, ACOFI https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/483/235
Gallizzi, Paolo (1997). Les ingénieurs de la Renaissance: de Brunelleschi à Léonard de Vinci, Florence, Giunti Editore.
Garfield, E. & Sher, I. H. (1963) New factors in the evaluation of scientific literature through citation indexing, Am. Dot. 14, 191 (1963. https://garfield.library.upenn.edu/papers/drexelbelvergriffith92001.pdf
Garfield, E. (1961) Science Citation Index (Institute for Scientific Information, Philadelphia, 3963 pp. ix, xvii-xviii. http://garfield.library.upenn.edu/papers/80.pdf
Gauja, Pierre (1949) L’Académie Royale des Sciences (1666-1793), dans Revue d’histoire des sciences et de leurs applications, 1949, Volume 2, n.° 4, pp. 293-310. https://www.persee.fr/doc/rhs_0048-7996_1949_num_2_4_2738
Gunn, W. (2013). Social Signals Reflect Academic Impact: What it Means When a Scholar Adds a Paper to Mendeley. Information Standards Quarterly, 25(2), 33-39. https://doi.org/10.3789/isqv25no2.2013.06
Harnad, S. (1995). A Subversive Proposal. In, Okerson, A. and O’Donnell, J. (eds.) Scholarly Journals at the Crossroads: A Subversive Proposal for Electronic Publishing. Association of Research Libraries. https://eprints.soton.ac.uk/362894/2/subversive-proposal-electronic-publishing-jun05.pdf
Haustein, S., Costas, R., Larivière, V. (2015). Characterizing social media metrics of scholarly papers: The effect of document properties and collaboration patterns. PLOS one, 10(3): e0120495. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0120495
Holmberg, K. (2015). Altmetrics for Information Professionals: Past, present and future. Oxford: Chandos Publishing. https://doi.org/10.1016/C2014-0-03379-5
Hooke, Robert; Jo. Martyn and Ja. Allestry. Junping, Q., y Houqiang, Y. (2015). Stratifying Altmetrics Indicators Based On Impact Generation Model. Proceedings of ISSI 2015 Istanbul: 15th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference. https://dblp.org/rec/conf/issi/QiuY15
Konkiel, S. (2019). 5 things you may not know about Altmetric’s altmetrics. Altmetric. com blog. https://www.altmetric.com/blog/5-things-you-may-not-know-about-altmetrics-altmetrics/
Kwok, R. (2013). Research impact: Altmetrics make their mark. Nature 500, 491–493. https://doi.org/10.1038/nj7463-491a
Léonard, de Vinci, 1452-1519; Ravaisson-Mollien, Charles Lacher, 1849-1919Galileo Galilei, (1632-1995) Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, edición de Antonio Beltrán Marí, Madrid, Alianza Editorial
Lutero, Martin (2006) Obras, Salamanca, Editorial Sígueme. https://ia802800.us.archive. org/13/items/edoc.site_martin-lutero-obraspdf/edoc.site_martin-lutero-obraspdf.pdf
Lutero, Martin (2008) Escritos políticos. Madrid, Tecnos, 2008
Martínez-Carreño, Aída (Octubre, 2016) “Las academias científicas en Colombia”, Bogotá, Revista Credencial, http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/las-academias-cientificas-en-colombia
Mendoza, Sara, & Paravic, Tatiana. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y posgrado, 21(1), 49-75. Recuperado en 26 de julio de 2020, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100003&lng=es&tlng=es
Ortega, J. L. (2018a). Disciplinary differences of the impact of altmetric, FEMS Microbiology Letters, 365(7): fny049 https://academic.oup.com/femsle/article/365/7/fny049/4923021
Ortega, J. L. (2018b). Reliability and accuracy of altmetric providers: a comparison among Altmetric, PlumX and Crossref Event Data. Scientometrics,116(3): 2123-2138. http://jlortega.scienceontheweb.net/articles/Ortega2018.pdf
Ortega, J. L. (2020). Altmetrics data providers: a meta-analysis review on the coverage of metrics and publications. El Profesional de la Información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.07
Piqueras, Mercè (2018). Aproximación histórica al mundo de la publicación científica. Cuadernos de la fundación Dr. Antonio Esteve n.° 9 https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13544.pdf
Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P., y Neylon, C. (2010). Altmetrics: a manifesto. http://altmetrics.org/manifesto/
R. Hooke (1665) Micrographia, or Some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses with observations and inquiries thereupon, London: Printed by Jo. Martyn and Ja. Allestry, Council the Royal Society of Londonfor improving of natural Knowledge
Roemer, R. C. y Borchardt, R. (2015). Meaningful metrics: a 21st-Century Librarian’s Guide to Bibliometrics, Altmetrics, and Research Impact. Association of College and Research Libraries, ALA: Chicago, IL. http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/booksanddigitalresources/digital/9780838987568_metrics_OA.pdf
Sánchez-Ron, José Manuel (1999) Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España. Madrid, Taurus
Shu, F., Mongeon, P., Haustein, S., Siler, K., Alperin, J. P., & Larivière, V. (2018). Is it such a big deal? On the cost of journal use in the digital era. College & Research Libraries, 79(6) https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16829/18997
Solla Price, J. de. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.
Stevens, Mary Elizabeth (1965) Automatic Indexing: A State-of-the-Art Report, Washington, D. C. National Bureau of Standards Monograph 91, Center for Computer Sciences and Technology Issued March 30, 1965. https://ia801302.us.archive.org/16/items/automaticindexin91stev/automaticindexin91stev.pdf
Sugimoto, C. R., Work, S., Larivière, V., & Haustein, S. (2017). Scholarly use of social media and altmetrics: A review of the literature. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(9), 2037-2062. https://doi.org/10.1002/asi.23833
Toellner, Richard (2008) Die leopoldina - eine “terra incognita” in der deutschen akademiegeschichtsschreibung. johann laurentius bausch zum 400. geburtstag. In IBZ Online (2008). Berlin, Boston: K. G. Saur. Retrieved 26 Jul. 2020, from https://db.degruyter.com/view/IBZ/ID1713522191
Valencia-Grajales, Andrea María (2017) Factores que incentivan la adopción de techos verdes en los nuevos proyectos de propiedad horizontal en el municipio de Sabaneta, Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1618
Valencia-Grajales, Andrea María, Ruiz-Herrera, Luis Germán, Valencia-Arias, Alejandro, & Valencia-Grajales, José Fernando. (2019). Análisis cualitativo sobre los factores que motivan la adopción de techos verdes. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 53-66. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a5
Valencia-Grajales, José Fernando, Gelacio-Panesso, Juan, & Vanegas-Zapata, H. (2017). Los modelos de indexación de revistas y la complementariedad con la investigación. Ratio Juris, UNAULA, 12(24), 17-26. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a1
Vesalii, Andreae (1542) De humani corporis fabrica, Astelodami, Apud loaniiein lanBonium. https://ia802701.us.archive.org/34/items/bub_gb_na-10VXL6j0C/bub_gb_na-10VXL6j0C.pdf
Wagner, C., & Fukuyama, F. (2008). The New Invisible College: Science for Development. Washington, D.C.: Brookings Institution Press. Retrieved July 25, 2020, from: www.jstor.org/stable/10.7864/j.ctt6wphbp
Zahedi, Z. & Costas, R. (2018). General discussion of data quality challenges in social media metrics: Extensive comparison of four major altmetric data aggregators. PloS one, 13(5), e0197326. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0197326
Zahedi, Z., Costas, R., & Wouters, P. (2014). How well developed are altmetrics? A cross-disciplinary analysis of the presence of ‘alternative metrics’ in scientific publications. Scientometrics, 101(2), 1491-1513. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1264-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




