El urbanismo sin interés social

Autores

  • Juliana López Vergara Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA

DOI:

https://doi.org/10.24142/indis.v6n11a2

Palavras-chave:

Neoliberalismo, urbanismo, marketing urbano, participación

Resumo

La identidad de un ciudadano se construye; las circunstancias que lo rodean y el entorno en el que crece lo forman, lo sincronizan con el espacio en que habita, incluyendo a las personas con las que convive y, de esa manera, se siente un miembro de la ciudad, con las costumbres y visiones que tiene de ese entorno. Una relación que ha de ser entendida como parte de las distintas dinámicas de vivencia que se practican dentro de la ciudad y en tanto eso, ha de ser respetada.

Las comunidades desde su consolidación se han encaminado a gestionar proyectos en virtud de resolver las necesidades y problemáticas que dentro de esta se vivan. Y es así como al buscar la mayor eficiencia y lo más apropiado para esta, se construye la identidad de los sujetos, de acuerdo con la forma en que la sociedad donde se desarrollan soluciona los conflictos.

Biografia do Autor

Juliana López Vergara, Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA

Estudiante de noveno semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA. Integrante del semillero Cartografiar el Derecho. Correo: juliana.lopez6214@unaula.edu.co

Referências

Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Sin Permiso, 27.

Cobos, E. P. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cuadernos Metrópole, 16(31), 37–60.

Cuesta Gómez, O. Formas de intervención del hábitat en Medellín. de los procesos de mejoramiento de barrios a los planes parciales de renovación, 1960–2015 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).

Hidalgo, R., & Janoschka, M. (Eds.). (2014). La ciudad neoliberal: gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Rodrigo Hidalgo y Michael Janoschka.

Janoschka, Michael (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización” en Eure vol. XXVII, núm. 85, páginas 11–29.

Montoya-Restrepo, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos. Estudios políticos, (45), 205–222.

Noreña, J. P. S. (2017). Marketing urbano, forma de gobierno neoliberal en la ciudad de Medellín. Iconofacto, 12(19), 124–153.

Rey, M. T. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 32.

Smith, N. (2009). ¿Ciudades después del neoliberalismo? Smith, N.; Observatorio Metropolitano; Rolnik, R.; Ross, A. E. DAVIS, M. (eds.). Después del neoliberalismo: ciudades y caos sistémico. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 9–30.

Publicado

2020-08-30

Como Citar

López Vergara, J. (2020). El urbanismo sin interés social. Revista Indisciplinas, 6(11), 35–45. https://doi.org/10.24142/indis.v6n11a2

Edição

Seção

Artículos