La enseñanza en contabilidades emergentes en el pregrado en Contaduría Pública: reflexiones desde el profesorado

Autores/as

  • Lina Marcela Sánchez Vásquez Universidad La Gran Colombia, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24142/rvc.n13a3

Palabras clave:

Contabilidades emergentes, educación contable, didáctica, enseñanza-aprendizaje

Resumen

La contabilidad está inmersa en la escena social como base de sus desarrollos teóricos e instrumentales, la educación contable no es ajena a esta situación y por tanto se han generado desarrollos contables que son incorporados a las prácticas docentes. De lo anterior se colige la emergencia de una forma alterna de comprensión del profesional contable y su proceso de formación, que permita representar de nuevas y mejores maneras las realidades no incluidas en el tradicional modelo económico financiero, por lo cual la visión desde el enfoque socio ambiental se convierte en una necesidad de incorporar mejores prácticas educativas.

Biografía del autor/a

Lina Marcela Sánchez Vásquez, Universidad La Gran Colombia, Colombia

Magister en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales, Contador Público Universidad del Quindío. Directora del Programa Contaduría Pública Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. Profesora e investigadora de la Universidad La Gran Colombia (Colombia). E-mail: dirprocontaduria@ugca.edu.co

Citas

Ariza Buenaventura, E. D. (2009). Luces y sombras en el poder constitutivo de la contabilidad ambiental. En Asecuva Memorias XX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (Págs. 29-54). Cali, Valle del Cauca: Universidad del Valle.

Corti, S. A. (2014). Contabilidad Socio-ambiental En la currícula del contador público de universidades nacionales argentinas. Argentina: Universidad de la Plata.

Fernandez Lorenzo, L. E., & Carrara, C. N. (2009). Enfoque socio-ambiental en la formación del contador público. Visión de Futuro, 2-16.

Geba, N. B., Fernandez L., L. E., & Bifanetti, M. C. (2010). Marco conceptual para la especialidad contable socio ambiental. Actualidad Contable Faces, 49-60.

Gonzalez Carvajal, C. (2007). La disciplina cívica en los programas de educación superior. Revista Acierto, 15-22.

Gracia López, E. (2012). Problemáticas en el sistema-mundo de la contabilidad. Revista Lúmina, 30-46.

Meneses, R. M. (2002). Transformación del currículo para contaduría pública desde el pensamiento sobre educación de Edgar Morín. En U. S. Aquino. Memorias de Ponencias Mesa Currículo y Evaluacion (Págs. 1-25). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Nieto Caraveo, L. M., & Salvador Salgado, B. (2000). La preocupación ambiental en los planes de estudio de la Uaslp. Revista Universitarios, 1-10.

Reinosa P., D. (2014). Inserción De la variable ambiental en el pensum de estudios del programa de contaduría pública de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Actualidad Contable Faces, 142-162.

Reyes, G. (2010). Tendencias del componente de humanidades. Apuntes Contables, 33-42.

Ríos León, R. A. (2012). Tesis Doctoral: Incidencia de la formación investigadora en la cualificación académica de los estudianes de contaduría pública de la Corporación Universitaria Uniminuto, Colombia. España: Universidad De Granada.

Rodríguez Ávila, J. D. (2014). El seminario permanente como escenario de aprendizaje institucional. Amazonía Investiga, 43-54.

Rojas Rojas, W. (2005). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Cali, Valle Del Cauca: Universidad Del Valle.

Serna Román, D. E., Monsalve Gonzalez, A. Y., & Gallón Vidales, Y. A. (2006). El papel del componente humano y su desarrollo en la formación integral del contador público. Revista Adversia.

Valbuena Gardeazabal, J. I. (2010). Cómo generar una cultura ecológica, ambiental, cívica y ética en nuestro contador público para que lidere procesos de cambio en el control y gestión. Apuntes Contables, 153-158.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Sánchez Vásquez, L. M. (2015). La enseñanza en contabilidades emergentes en el pregrado en Contaduría Pública: reflexiones desde el profesorado. Revista Visión Contable, 13(13), 74–91. https://doi.org/10.24142/rvc.n13a3