Ruralidades en américa latina una mirada multidimensional de la pobreza a partir del análisis de componentes principales
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n23a6Palavras-chave:
Pobreza rural, Índice de Pobreza Multidimensional, Análisis de Componentes PrincipalesResumo
Teniendo en cuenta las innovaciones metodológicas que ofrecen las mediciones de pobreza multidimensional, especialmente la desagregación que permite por áreas urbana y rural se hace evidente la brecha rural de manera particular en los países latinoamericanos. A razón de ello, se plantea organizar los grupos de países que se encuentran en situaciones similares, haciendo uso de Análisis de Componentes Principales. Por otra parte, con un Análisis de Correspondencia Canónica se demuestra la cercanía que tienen los países respecto a las dimensiones del índice de pobreza multidimensional, mostrando gráficamente tal comportamiento de manera simultánea. Este análisis regional de pobreza servirá para que los diferentes organismos puedan diseñar políticas conjuntas que superen la situación presentada. Además, responden a la necesidad de adelantar acciones conjuntas para disminuir la pobreza en la región.
Referências
Alkire, S., & Foster, J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. OPHI Working Paper Series(7). https://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp7-es.pdf
Alkire, S., & Santos, M. E. (2009). Poverty and inequality measurement. En S. Deneulin, & L. Shahani (Edits.), An Introduction to the Human Development and Capability Approach.
Alkire, S., & Santos, M. E. (julio de 2010). Acute multidimensional poverty: A new index for developing countries. OPHI Working Paper Series(38). https://doi.org/10.2139/ssrn.1815243
Alkire, S., & Santos, M. E. (julio de 2014). Measuring acute poverty in the developing world: Robustness and scope of the multidimensional poverty index. World Development, 59, 251-274. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.01.026
Alkire, S., Foster, J. E., Seth, S., Santos, M. E., Roche, J. M., & Ballon, P. (2015). Multidimensional poverty measurement and analysis. Oxford University Press.
Anand, S., & Sen, A. (1997). Concepts of Human Development and Poverty: A Multidimensional Perspective. En Poverty and Human Development: Human Development Papers. New York: United Nations Development Programme.
Banco Mundial. (2012). Índice de Gini. http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Battiston, D., Cruces, G., Lopez-Calva, L. F., Lugo, M. A., & Santos, M. E. (2013). Social Indicators Research. Income and beyond: Multidimensional poverty in six Latin American countries, 112, 291–314. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0249-3
Bazán Ojeda, A., Quintero Soto, M. L., & Hernández Espitia, A. L. (enero-junio de 2011). Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera, 13(1), 207-219. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40118420013
Buttel, F. H., & Newbry, H. (1980). Rural sociology of the advanced societies. Allanheld, Osmun & Co.
Conconi, A., & Brun, C. (2015). Medición de la pobreza más allá del ingreso: El método AF. SaberEs(7), 79-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5515553
Deaton, A. (1997). The analysis of household surveys: A microeconometric approach to development policy. The World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8018-5254-4
Díaz Monroy, L. G. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Entrena Durán, F. (octubre de 1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 11, 76-98. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/brasil/cpda/estudos/onze/duran11.htm
García Bartolomé, J. M. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y sociedad, 8, 87-96. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9191120087A
Gell, A. (1991). IV. Los recién llegados al mundo de los bienes: el consumo entre los Gondos Muria. En A. Appadurai, La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 143-178). Editorial Grijalbo.
Gómez Cabrera, S. (2004). Nueva ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos): una mirada desde la sociología rural. Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario(8), 141-164.
Gómez, S. (2000). La "Nueva Ruralidad" :¿Qué tan Nueva? (Revisión de la bibliografía y un intento por definir su alcance). Santiago de Chile.
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2011). Econometria Básica (Quinta ed.). Amgh Editora.
Kay, C. (2000). Latin America's agrarian transformation: peasantization and proletarianization. En D. Bryceson, C. Kay, & J. Mooij, Disappearing Peasantries? Rural labour in Africa, Asia and Latin America (pp. 123-138). England: ITDG Publishing.
Kay, C. (octubre-diciembre de 2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000400001
Khan, M. H. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Washington: Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues26/esl/issue26s.pdf
Kostov, B. A. (2008). Aportación del analisis canónico de correspondencias al análisis textual (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Cataluña. http://hdl.handle.net/2099.1/6539
Llambí Insua, L., & Pérez Correa, E. (julio-diciembre de 2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural(59), 37-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11759002
Llambi, L. (s.f.). Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo local endógeno. En Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (pp. 91-107).
Pérez, E., Farah, M. A., & De Grammont, H. C. (2008). La nueva ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD—. (1998). Informe sobre desarrollo humano 1998. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1998_es_completo_nostats.pdf
Santos, M. E. (julio-septiembre de 2014). El índice multidimensional y trampas de pobreza en el Cono Sur. Problemas del Desarrollo, 45(178), 89-112. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70877-6
Santos, M. E., & Villatoro, P. (2016). A Multidimensional Poverty Index for Latin America. Review of Income and Wealth, 64(1), 52-82. https://doi.org/10.1111/roiw.12275
Silver, H., & Miller, S. M. (2003). Social Exclusion. Indicators, 2(2), 5-21. https://doi.org/10.1080/15357449.2003.11069166
Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. En P. Spicker, S. Álvarez Leguizamón, & D. Gordon (Edits.), Pobreza: Un glosario internacional (pp. 291-306). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf
Ter Braak, C. J. (1986). Canonical correspondence analysis: a new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology, 67(5), 1167-1179. https://doi.org/10.2307/1938672
Townsend, P. (2003). La conceptualización de la pobreza. Comercio Exterior, 53(5), 445-451. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/20/6/RCE6.pdf
Wagle, U. (marzo de 2002). Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 210-225. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf

Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista Visión Contable

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.