Un pensamiento sobre capital intelectual de la empresa
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n13a5Palavras-chave:
Capital intelectual, ventajas competitivas, medición, exposición contableResumo
Las organizaciones desarrollan actualmente su actividad en la sociedad de la información y el conocimiento, pero según la bibliografía consultada aunque ambas sociedades son diferentes, están relacionadas; ya que la información es útil cuando es procesada por el conocimiento y éste actúa cuando dispone de la información requerida; por lo cual, cuanto mayor sea el conocimiento de carácter constructivo, innovador y creativo, mejores serán los resultados que se obtendrán. De esta manera, en las organizaciones los conocimientos y la información constituyen en la actualidad los nuevos instrumentos de poder, debiéndose elaborar instrumentos de gestión más eficaces, que les permita medir los conocimientos, gestionarlos y convertirlos en valor y fuente de ventajas competitivas. El presente artículo sobre la medición y exposición del capital intelectual reflexiona, a partir del estudio teórico del tema, sobre la evolución del capital intelectual como fuente generadora de valor y de ventajas competitivas y su exposición contable.
Referências
Beltrán, R. (2002). Como medir el Capital Intelectual centrado en el individuo. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com. [Consultada: enero 2003]
Benki Von Roth, A. (2002). Gestión del conocimiento y la competitividad. [Consultado: agosto del 2003].
Bradley, K. (1997). Intellectual Capital and the wealth of nations. Business Strategy Review. Vol 8. No.4. pág. 33-44
Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio. Ediciones Piadós. Barcelona. España.
Castells, M. (2001). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Volumen 1 La sociedad red. México: Siglo XXI.
Crovi, D. (2001). La televisión y neoliberalismo. Su articulación en el caso mexicano. tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos
Cañibano, L. (2003). Intangibles comercialmente explotables. Documento reservado del doctorado de la Universidad Politécnica de Valencia. Marzo. España.
Cañibano, L.; García-Ayuso, M.; Sánchez, P. (1999). La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas. Revisión de la literatura (1). Revista Española de Financiación y Contabilidad. Extraordinario, No 100, p. 53
Dahlman, C. J. (1999). Conocimiento, crecimiento y resultados en la nueva economía mundial. En el libro Las Sociedades del Conocimiento. Cluster del Conocimiento. Bilbao, pp.15-22.
Davenport, T. (2000). Capital Humano. Creando ventajas competitivas a través de las personas. Editorial Gestión 2000, Madrid, España.
De la Calle Durán, C. y Ortiz de Urbina Criado, M. (2007). Los modelos de Capital Intelectual en las Empresas Españolas: Una aplicación práctica. Disponible en: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2007/e03a10.pdf [Consulta: abril 2009]
Duarte, T. et al. (2007). Contabilidad del Capital Intelectual. Scientia Et. Técnica, vol XIII, no. 035. Agosto. Pp. 339-344 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx [Consulta: marzo 2009]
Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). El Capital Intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. España. Editorial Gestión 2000.
Edvinsson, L. y Sullivan, P. (1996). Developing a model for managing intellectual capital, European Management Journal. 144.
Engström, E.J; Westnes, P. y Westnes, S.F. (2003). Evaluating Intellectual Capital in the hotel industry. Journal of Intellectual Capital. Vol. 4. No. 3. Abstract. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com
Ernest & Young. (2004). Norma Internacional de Información Financiera No. 3. (NIIF 3) Combinaciones de Negocio. En: recopilación preparada por Ernest & Young de las NIIF adoptadas por la Unión Europea.
Fernández Sierra, M. (2001). Tratamiento contable de los activos intangibles en la IASC y en la ASB. Disponible en: http://www.5campus.com. [Consultada: octubre 2002]
Flores Leal, P. (2000). Capital Intelectual: conceptos y herramientas. Disponible en: http://www.calidad.org. [Consulta: noviembre 2002]
Fuertes, Y. y Serrano, C. (2002). El papel de la contabilidad en la medición y valoración del Capital Intelectual. Universidad de Zaragoza. Disponible en: www.ciberconta.unizar.es/cv/yolandafuertes.htm [Consulta: febrero 2002]
Gallardo Vázquez, D. (2001). Capital Intelectual y gestión del conocimiento: problemática contable. Partida Doble. No. 127. pág. 58-71. España.
García Morales, V. J; Rodríguez Jericó, P y Salmador, M, P. (2000). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital intelectual. I.U. Euroforum Escorial.
Gil Antelo, J. (2008). Capital Intelectual: conceptos y su valoración. Tablero de Comando. Buenos Aires. Disponible en: www.tablerodecomando.com [Consulta: diciembre 2008]
Gómez López J.C (2007) El capital intelectual. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com. Consultado 25 de abril del 2010
Hernández Herrera, R. (2002). Activos intangibles. Utilización de enfoques para su medición. Trabajo presentado en Ibergecyt 2002. Disponible en: cecofis@cecofis.com.cu
IFAC/ FMAC. (1998). The measurement and management of Intellectual Capital: an introduction. Disponible en: http://www.last.org.uk. [Consulta: enero 2004].
Jiménez Navarro, F. y Escobar Pérez, B. (2007). Una propuesta para incluir el Capital Intelectual en el modelo de flujos descontados. Revista Partida Doble. Octubre. Año XVII. Vol. 192. pp. 92-101. España.
Kaplan, R.S y Norton, D.P. (2004). Medir la disposición estratégica de las actividades intangibles. Harvard Business Review. América Latina. Febrero.
Lev, B. (2001). Intangibles: management and reporting. Brooking Institution Press. Washington. DC. Pág. 7-120
Link, A. y Ruhm, Ch. (2009). Public knowledge, private knowledge: the intelectual capital of entrepreneurs. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w14797 [Consulta: abril 2009]
López Núñez, A. (2006). Metodología para la integración del capital intelectual y la gestión del conocimiento en las organizaciones. Resumen. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Facultad De Gestión de la Ciencia la Tecnología y el Medio Ambiente.
López Ruiz, V.R.; Nevado Peña, D. y Baños Torres, J. (2008). Indicador sintético de Capital Intelectual: humano y estructural. Un factor de competitividad. Revista Eure. vol. XXXIV. No. 101. pp 45-70. Abril. Santiago de Chile. Chile.
Luthy, D. (2002). Intellectual Capital and Its Measurement. Disponible en: www3.bus.osaka_cu.ac.jp/apira88/archives/pdfs/25.pdf. Consulta: mayo 2003.
Mantilla B., S.A. (2000). Capital Intelectual. Contabilidad del conocimiento. ECOE Ediciones, Bogotá.
Mantilla B., S.A. (2000). Capital Intelectual. La Contaduría Pública frente a la crisis: desafíos y propuestas. X Simposio Contaduría Universidad de Antioquia-Medellín, 19-21 octubre.
Márquez Miramontes, B. (2008). Capital Intelectual. ¿Cómo medirlo? Universidad Autónoma Ciudad Juárez. Disponible en: www.uacj.biblioteca/documentos/00678/htlm Consulta: diciembre 2008.
Micheli, J. (2002). Digitofactura: flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento. Comercio Exterior, 52(6), 522-536.
Monagas Docasal, M. (2004). El Capital Intelectual. Reflexiones sobre su medición en las empresas hoteleras. Boletín de la EAEHT. La Habana Disponible en: http://cidtur.eaeht.tur.cu/boletines/formación.htm
Moreno, I. y Rico, J.M. (2001). La capacidad informativa de los estados contables acerca del capital humano de la organización. Revista Actualidad Financiera. No. Monográfico/ 3er Trimestre.
Moreno, I. y Rico, J.M. (2002). Los activos humanos como factores de competitividad de la empresa y su tratamiento contable. Disponible en: www.capitalhumano.es/art_ch/25/html
Mouritsen, J. (2002). Intellectual Capital and the Capital Market: The Circulability of Intellectual Capital. Disponible en: www.evintangibles.net Consulta: marzo 2002
Navas López, J.E. (2001). Caracterización y tipología de Capital Intelectual en la empresa. Disponible en: www.ual.es/Congresos/Acede97/acede97.html Consulta: mayo 2002
Nevado Peña, D. y López Ruiz, V. (2002). Un modelo contable para la medición del Capital Intelectual: desarrollo y aplicaciones. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Revista Contabilidad y Tributación. No. 229. Abril. España.
Nevado Peña, D. y López Ruiz, V. (2007). Medir los intangibles claves para determinar el valor de la empresa. Revista Estrategia Financiera. N° 236. Febrero Disponible en: www.estrategia.financiera.es
Nitz de Carvalho, F. et al. (2007). Una metodología multicritero para apoyar la gestión del Capital intelectual organizacional: propuesta de construcción de un modelo. XXVII Encuentro Nacional de Ingeniería de producción. Octubre. Brasil.
Nomen, E., Cañibano, L y Sánchez, P. (2004). Recensión de la obra “Lecturas sobre intangibles y Capital Intelectual. Disponible en: www.aeca.org.es
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. New Cork, Oxford University Press.
Ochoa Hernández, M.L.; Prieto Moreno, M.B.; Santidrián Arroyo, A. (2007). Estado de la gestión del Capital Intelectual: evidencia empírica e ideas para reflexión. Documento de trabajo. Universidad de Burgos. Disponible en: http://www3.uva.es/empresa/documentos.php Consulta: diciembre 2008
Odriozola Guitart, S. (2007). Hacia una nueva concepción del llamado Capital Humano en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Departamento de Desarrollo Económico. Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Cuba.
Pacheco, J.C. (2008). Un estudio del tratamiento contable a la luz de la NIC 38. Actualidad Contable. julio-diciembre. pp. 65-81. Mérida. Venezuela. Rivas, Luis. La contabilidad del Capital Intelectual en las empresas mexicanas. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/larivas.htm
Rivero Díaz, D. Vega Falcón, V. y Balagué i Canadell, J. (2003). El Capital Intelectual: riqueza básica de las organizaciones. Universidad de Girona, Cataluña España. Disponible en: https://www.udg.edu/Portals/74/departament/.../mem2003.pdf
Ruso Armada, F. Capital Intelectual en las universidades del mundo. Consultado: mayo 2009.
Savage, Ch. (1991). The international trade show for digital equipment corporation. Presentación al DECWORLD, Boston, Massachusetts.
Serpa Hernández, J. (2004). Capital Intelectual en entidades hoteleras cubanas. Mito o realidad. Disponible en: http://www.monografias.com
Serrano, C. 2001. Los activos intangibles en la Contabilidad: medición y valoración. Universidad de Zaragoza.
Sierra Fernández, M. y Rojo Ramírez, A. (2003). Aproximación al Capital Intelectual de las empresas. Aula Abierta. Madri+d. No.15. Febrero – marzo. Disponible en: www.madrimasd.org
Stewart, T.A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Buenos Aires. Editorial Granica.
Stoner, J. (1988). Administración Segunda parte. Quinta Edición. Capítulo 16. Página 506.
Sullivan, P. H. (2001). Rentabilizar el Capital Intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la innovación. Paidós. Barcelona. España. p. 112
Sveiby, K.E. (2001). Intellectual Capital and Knowledge Management. Disponible en: www.sveiby.com/articles.htm Consultado: junio 2004
Sveiby, K.E. (2004). Methods for measuring Intangible Assets. Disponible en: www.sveiby.com/articles/IntangibleMethod.htm Consulta: octubre 2004
Vázquez Y. y M. Castañeda. (2004). Apuntes para una reflexión sobre las concepciones del capital humano. Revista Economía y Desarrollo.1 (135), enero-junio. 116–130.
Vázquez, R y Bongianino, C. (1999). Un nuevo elemento para la gestión empresarial. El Capital Intelectual. Cuadernos Universitarios. Agosto. Ediciones Macchi. Argentina. p. 55.
Viedma, J.M. (2002). Nuevas aportaciones en la construcción del paradigma del Capital Intelectual. Disponible en: www.terra.es/personal7/jm_viedma/publicaciones/nvoparad.pdf Consulta: septiembre 2004
Viloria, La medición de los intangibles, formato digital, 2008
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.