La evaluación del riesgo del cliente dentro de la administración del capital de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n13a8Palabras clave:
riesgo, cuentas por cobrar, capital de trabajoResumen
En la actualidad el capital de trabajo representa el fundamental capital con que trabajan muchas empresas en el mundo, por lo cual es vital una eficiente administración del mismo. Dentro del capital de trabajo de la empresa una partida importante lo constituyen las cuentas por cobrar que se originan al otorgar crédito comercial. El principal objetivo del administrador de crédito comercial consiste en ayudar a construir una amplia y creciente base de ventas rentables. Por tanto; el administrador de crédito comercial debe analizar las tendencias de ventas, del desempeño de la administración, de la posición de la liquidez, del apalancamiento y de la rentabilidad de los clientes actuales y potenciales de la empresa. El presente artículo sobre la administración financiera de las cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo tiene como objetivo definir un procedimiento para la evaluación del riesgo del cliente que conlleve al establecimiento de estrategias crediticias.
Citas
Ávila Díaz, G.l. (2001). Análisis de las Cuentas por Cobrar. Tesis de Maestría, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Amat, E. . (2012). El análisis económico financiero como herramienta de dirección. Generalidades. Recuperado el 22 de mayo del 2014, de http://www.gestiopolis.com/.../analisis - economico - financiero-1.html
Anahauc, E. (2012, 24 de julio). Capital de trabajo. [en línea]. México: Universidad ANAHAUC. Recuperado el 20 de mayo del 2014, de http://www.anahuaoakaca.edu.mx
Brigham, M. E. (2007). Finanzas corporativas. (2da ed.). México: Editorial Thomson.
Bustamante, M. C. (2007, 22 de mayo). Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. Recuperado el 12 de marzo del 2014, de www.ieb.ch
Durán, Y. (2011, Enero - Junio). Administración del Capital de Trabajo: una herramienta financiera. Visión Gerencial, 10 (1), 37-56.
Estudiantes, R. I. (18 de abril de 2010). Administración del capital de trabajo. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.uba.ar
Fernández, A. (2012). La Administración Financiera del Capital de Trabajo. Tesis de Maestría, Inédito, Universidad de Camagüey, Camagüey, Camagüey, Cuba
Fred Weston, T. C. (1995). Finanzas en administración. (9na ed.). México: Editorial McGraw Hill.
Gitmán, L. (2007). Principios de Administración Financiera. (11na ed.). México: Prentice Hall.
Gómez, G. E. (2005). Administración del capital de trabajo. Recuperado el 15 de febrero de 2014, Conshttp://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administracioncapitaltrabajo.htm
Najul, M. (2009, octubre - diciembre). Insolvencia necesaria del capital de trabajo. Revista Debates IESA, XIV( 4), 17-20.
Nuñez, S. (2011). Capital neto de trabajo. Recuperado el 3 de marzo de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Capital-de-Trabajo/1482744.html
Pascual, J. (1992). Análisis de la empresa a través de su información económico-
financiera. Madrid: Editorial Pirámide S.A.
Peñate, M. U. (2011, 25 de septiembre). Evaluación Financiera a corto plazo mediante la administración del capital de trabajo. Recuperado el 2 der marzo de 2014, de http://ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/folletos/fin/.
Perdomo Moreno, A. (2000). Conceptos básicos de administración financiera. México: Editorial PEMAS.
S. Ross, R. W. (2009). Finanzas corporativas. (9na ed.). México: Editorial Mc-Graw- Hill.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.