Perception about the adoption of the Simple Taxation Regime in minimarkets in the locality of Suba in Bogotá

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24142/rvc.n23a3

Keywords:

Flat tax, Tax evasion, tax administration

Abstract

This research was developed with the purpose of exploring the perceptions about the adoption of RST in Colombia, by the mini markets in the Villa Maria neighborhood in the Suba district of the city of Bogotá. Through a case study with six sub-units of analysis, 8 categories were addressed (Disclosure, Simplicity, Rates, Tax Pressure, Economic Growth, Cash Flow, Formality and Tax Evasion). It was concluded that, for the cases analyzed, the advantages of taking advantage of the RST: the beliefs about the corruption and inefficiency of the state, the financial fragility of the businesses, the lack of knowledge about the tax advantages and the impossibility of accessing it make its implementation unviable.

Author Biographies

Deisy Jacqueline Neuque Rico, Universidad de La Salle

Contadora Pública de la Universidad de La Salle, correo electrónico dneuque90@unisalle.edu.co

Diego Alejandro Peralta Borray, Universidad de La Salle

Contador Público, Magister en Administración, estudiante del Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Profesor Investigador de la Universidad de La Salle.

References

Actualícese. (30 de octubre de 2019). Ventajas y desventajas del régimen simple. Obtenido de sitio web de Actualícese: https://actualicese.com/regimen-simple/#

Boháček, R., & Zubrický, J. (23 de abril de 2012). A Flat Tax Reform in an Economy with Occupational Choice and Financial Frictions. The Economic Journal, 122(565), 1313-1345. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0297.2012.02527.x

Caicedo Orozco, M. C., & Jiménez Montero, S. M. (2018). Análisis del fracaso en la implementación del monotributo en Colombia (Tesis de especialización). Universidad Santiago de Cali.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Régimen simple de tributación. Obtenido de sitio web de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Juntos-reactivando-la-actividad-empresarial/Crece-tu-microempresa/Regimen-simple-de-tributacion

Cárdenas Martin, Á. M., & Herrera Pillimue, N. E. (2018). Análisis del Monotributo en Colombia, caso de pequeños comerciantes en la localidad Rafael Uribe Uribe (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle.Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/724

Cifuentes Betancourt, J. L. (2019). Análisis del Impuesto del Monotributo y el nuevo Régimen Simple de Tributación (Tesis de pregrado). Bogotá: Universitaria Agustiniana - UNIAGUSTINIANA. Obtenido de https://repositorio. uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1128/CifuentesBetancourt-JennyLorena-2019.pdf?sequence=1

Decreto 624 de 1989 [con fuerza de ley]. Obligación Tributaria. 1989. D.O. No. 51680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr035.html#LIBRO%20OCTAVO

DIAN. (2019). Régimen Simple de Tributación -RST-. Beneficios. Obtenido de sitio web de DIAN: https://www.dian.gov.co/impuestos/RST/Beneficios/Paginas/default.aspx

Duncan, D. (febrero de 2012). Economic Impact of a “Flat” Tax. What have we learned from the Russian Experience? SPEA Insights. Obtenido de https://oneill.indiana.edu/doc/research/duncan_economic_impact_flat_tax.pdf

Duncan, D. (marzo-abril de 2014). Behavioral responses and the distributional effects of the Russian ‘flat’ tax. Journal of Policy Modeling, 36(2), 226-240. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2014.01.011

Hall, R., & Rabushka, A. (10 de diciembre de 1981). A proposal to Simplify Our Tax System. The Wall Street Journal. Obtenido de https://web.stanford.edu/~rehall/Proposal%20to%20Simplify%20WSJ%201981.pdf

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2008). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.

Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2016. D.O. No. 50101. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79140

Ley 2010 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1493 de 2018, y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2019. D.O. No. 51179. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202010%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202019.pdf

Marín Suarez, D. F., & Moncada Rodríguez,

H. J. (2018). Viabilidad de la aplicación del Monotributo en Colombia caso Suba Rincón (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/696/

Mele, M. (2019). On Italy’s Flat Tax Needs and Sustainability of the Public Budget. Research in World Economy, 10(3). Obtenido de http://www.sciedu.ca/journal/index.php/rwe/article/view/15943/9931

Moya, P. (2 de julio de 2018). Las razones por las cuales fracasó el monotributo, el impuesto de los negocios pequeños. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/impuestos/articulo/monotributo-por-que-no-funciono-el-monotributo/76765/

Panadés, J. (abril de 2012). Tasa impositiva única y cumplimiento fiscal. El Trimestre Económico, LXXIX (2)(314), 311-332. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v79n314/2448-718Xete-79-314-00311.pdf

Real Academia Española. (s.f.). divulgación. Obtenido de sitio web de Real Academia Española: https://dle.rae.es/divulgación

Varela Candamio, L., López Rodríguez, J., & Faina, A. (s.f.). Comparación entre los mínimos personales incrementados y el impuesto sobre la renta tradicional de las personas físicas. El caso de España. El Trimestre Económico, 81(323), 687-719. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-718X2014000300687&lng=es&nrm=iso

Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks: Sage.la contabilidad medioambiental empresarial. Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78

Gray, R. (2002). Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad: Hacia una contabilidad y unas finanzas más sociales y ambientales. Contabilidad y Auditoría, 17.

Hauque, S. y Di Russo de Hauque, L. (2012). Contabilidad Social: el eje integrador de las ramas contables. Escritos Contables y de Administración, 3(2), 75-114.

Index Mundi (s. f.). Índice de Gini - Ranking de países. https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/SI.POV.GINI/rankings.

Iñiguez, L. y AntakI, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26, 957-991.

Machado, M. (2004). Dimensiones de la Contabilidad Social. Revista Legis Internacional de Contabilidad y Auditoría, 17.

Mesías, O. (s. f.). La investigación cualitativa, Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA.

Ministerio de Cultura (2020, 12 de febrero). Gobierno emite Declaratoria en firme de Galeón San José como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Gobierno-emite-Declaratoria-en-firme-de-Gale%C3%B3n-San-Jos%C3%A9-como-Bien-de-Inter%C3%A9s-Cultural-del-%C3%81mbito-Nacional.aspx.

Mora, G., Mejía, E. y Montes, C. (2017). Marco conceptual de la contabilidad social, camino de la sociocontabilidad. Universidad del Quindío.

Moreno, M. (2010). ¿Qué es el Coeficiente de Gini? El Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-coeficiente-de-gini.

Notimérica (2018). ¿A cuánto asciende el valor del tesoro del Galeón San José? https://www.notimerica.com/cultura/noticia-cuanto-asciende-valor-tesoro-galeon-san-jose-20180525122227.html.

Olaya, V. (2019, 22 de septiembre). Los 600 metros cúbicos de tesoro que guarda el ‘San José’. El País. https://elpais.com/cultura/2019/09/19/actualidad/1568911855_433197.html.

Patrimonio cultural (s. f.). En EcuRed. https://www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural.

Páramo, G. (1989). Lógica de los Mitos: lógica paraconsistente (ponencia). V Congreso de Antropología en Colombia, Villa de Leyva.

Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad & Política Ediciones.

Quinche, L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, 16(1).

Redacción El Tiempo (2016). El 64 % de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdaden-la-propiedad-de-la-tierra-encolombia-32186.

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Ediciones UC.

Rodríguez, D. y Sánchez, L. (2013). Implicaciones Contables del Origen y Evolución del Concepto de Contabilidad Socioambiental. Sinapsis, 5, 86-95. 2013.

Segrelles Serrano, J. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Análisis de Geografía, 38(2), 409-433.

Suescún, C. y Fuerte, A. (2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-escandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-colombia/

Published

2021-06-16

How to Cite

Neuque Rico, D. J., & Peralta Borray, D. A. (2021). Perception about the adoption of the Simple Taxation Regime in minimarkets in the locality of Suba in Bogotá. Revista Visión Contable, (23), 40–64. https://doi.org/10.24142/rvc.n23a3

Issue

Section

Articles