La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/rvc.n23a7

Palabras clave:

Justicia tributaria, capacidad contributiva, equidad, impuestos, sistema tributario

Resumen

El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.

Biografía del autor/a

Julián Andrés Ríos Obando, Universidad Autónoma Latinoamericana

Profesor de Planta Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.

Lina Marcela Sánchez Vásquez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Profesora de Planta Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colomba.

Carlos Mario Restrepo Pineda, Universidad Autónoma Latinoamericana

Profesor de Planta Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.

Citas

Chica, P., & Martinez, G. (2020). Efectos negativos de la reforma tributaria colombiana de 2016 sobre las Entidades Sin Ánimo de Lucro–ESAL. Revista Visión Contable(22), 143-157.

Corte Constitucional. Sentencia C 266, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. 12 de junio de 2019.

Corte Constitucional. Sentencia C-776, M.P. Jaime Araujo Rentería

García Novoa, C. (2018). El derecho tributario actual innovaciones y desafios. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario.

González Echavarría, D., & Trujillo Vargas, M. (julio-diciembre de 2019). Reflexión sobre el estudio del concepto de justicia tributaria. Science of Human Action, 4(2), 239-254.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta S.A.

Rodríguez, C. C. (2017). Delimitación conceptual de la noción de capacidad contributiva en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Bogotá, Colombia: Taurus.

Stiglitz, J. E. (2015). La gran brecha. Bogotá, Colombia: Taurus.

Stiglitz, J. E. (2020). La economía del sector público. (A. Bosch, Ed.) Madrid.

Stiglitz, J. E., & Doyle, M. (2015). Eliminar la desigualdad extrema: Un objetivo de desarrollo sostenible: 2015-2030. En J. E. Stiglitz, La gran brecha (pp. 319-332). Bogotá, Colombia: Taurus.

Publicado

2021-06-16

Cómo citar

Ríos Obando, J. A., Sánchez Vásquez, L. M., & Restrepo Pineda, C. M. (2021). La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria. Revista Visión Contable, (23), 156–175. https://doi.org/10.24142/rvc.n23a7

Número

Sección

Artículos