Experiencia didáctica de alfabetización académica para estudiantes de primer semestre de contaduría pública
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n13a2Palabras clave:
Alfabetización académica, didáctica para la enseñanza de la escritura, lectura y escritura en estudiantes de primer semestre, formación contableResumen
Este artículo socializa una experiencia de aula compartida entre dos cursos ubicados en el primer semestre de contaduría pública de Unaula. Su propósito es iniciar a los estudiantes en la cultura académica propia de los estudios universitarios, en términos del acercamiento a la lectura y la escritura académicas, a partir de concepciones de la enseñanza de la escritura que conciben la labor del maestro como la de un mediador de procesos de inclusión cultural y, para ello, considera a la escritura, más que como un reflejo del conocimiento, como un método para construirlo.
Citas
Atienza C., Encarna. (1992). Propuesta de evaluación del texto escrito en enseñanza secundaria. Tesis doctoral para optar al título de doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de La Lengua y la Literatura de la Universidad de Barcelona. Descargado el 20 de noviembre de 2012 de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1281/PARTEA.pdf;jsessionid=B0962BA8DB9720655657099DBC87EAE5.tdx2?sequence=2
Bejarano, Dennis F. (2010). Sobre la validez de la formación actual en economía para un contador público profesional: una reflexión personal. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, (marzo de 2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 417-437.
Cárdenas L., Rogelio. (2010). Fundamentación en el diseño de estrategias de enseñanza de la escritura en el campo contable: hacia una pedagogía de la escritura. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, (marzo de 2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 597-
Carlino, P. (2002). Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Descargado el 3 de marzo de 2010 de www.unne.edu.ar/ institucional/.../alfabetizacion_carlino.pdf
Carlino, Paula. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluridiversidad, Vol. 3, N° 2, pp. 1-9. Descargado el 7 de octubre de 2010 de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12289/11146
Cassany, Daniel. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, N° 6, pp. 63-80.
Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cortés J.,Jhon H. (2010). Investigación y pensamiento crítico. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, (marzo de 2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 566-584.
Cuevas M., John J. (2010). Educación y poscultura: a propósito de la relación contabilidad y lenguaje. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, (marzo de 2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 343-358.
Díaz, Álvaro. (2009). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.
Fregoso, Gilberto. (2010). Cuatro debates en el seno de la alfabetización académica. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 2, N° 11. Descargado el 20 de mayo de 2010 de http://www.eumed.net/rev/ced/11/gfp.htm.
Giraldo G., Gregorio A. (2010). La formación del estudiante de contaduría pública: la pertinencia de la actitud crítica e interpretativa. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, (marzo de 2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 585-596.
Gracia, Edgar. (2014). Habermas y su incidencia en la contabilidad. Lúmina, N° 14, pp. 88-115.
Grajales, Jhonny. (2010). La importancia de enseñar a los estudiantes de contaduría pública a leer y a escribir. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, (marzo de 2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 331-341.
Gutiérrez, Silvia. (2013). Análisis argumentativo y esquematización. Revista Versión, N° 1, pp. 103-118.
Lager, Elisabeth, Rodríguez, Emma, & Vergara, Omaira. (2006). La definición en la terminología académica de la Universidad del Valle. Lenguaje, N° 34, pp. 125-157.
Loaiza R., Fabiola & Rueda D., Gabriel. (marzo, 2011). Importancia de la fundamentación teórica para los procesos de formación en investigación contable. En Memorias II Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública [Cd-Rom]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, María C., (2004). El procesamiento multinivel del texto escrito: ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Lenguaje, N° 32, pp. 71-94.
Monsalve, Alfonso. (1992). La teoría de la argumentación: un trabajo sobre el pensamiento de ChaïmPerelman y LucieOlbrechts-Tyteca. Medellín: Universidad de Antioquia.
Muñoz L., Sandra & Sarmiento R., Héctor. (2010). La formación del sujeto político en la educación contable. Teuken Bidikay, N° 1, pp. 165-183.
Muñoz L., Sandra, Ruiz R. Gustavo & Sarmiento R., Héctor. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Vol. XXIII, N° 1, pp. 53-86.
Ospina Z., Carlos M. (2005). Sobre la investigación en contabilidad: Algunos apuntes. Contaduría, N° 46, pp. 73-110.
Perelman, Chaïm, & Olbrechts-Tyteca, Luciem. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos.
Rojas R., William. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, N° 29, pp. 145-172.
Rojas R., William. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría, N° 52, pp. 259-273.
Ruiz, Gustavo. (octubre, 2010). La escritura en contextos auténticos: una forma de integrar literacidades. En Memorias IV Encuentro Nacional y III Internacional de la Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior REDLEES. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda. Descargado el 20 de octubre de https://drive.google.com/folderview?id=0BzmGngSoclxwTHdmSjMwMmp0TnM&usp=sharing&tid=0BzmGngSoclxwenpnb25leFdWN0E
Ruiz, Gustavo. (2012). ¿Cómo cambian los conceptos acerca de la lectura y la escritura en la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana? Visión Contable, N° 10, pp. 190- 224.
Ruiz, Gustavo. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. Tesis de grado, Maestría en Educación, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Sarmiento R, Héctor. (2007). Retorno a la idea: Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina, N° 8, pp. 43-57.
Watson, Stephanie, Apostolou, Barbara, Hassell, John&. Webber, Sally. (2007). Accounting education literature review (2003–2005). Journal of Accounting Education, N° 25, pp. 1-58.
Weston, Anthony. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Valencia, Alberto. (2000). Ética de la discusión. Medellín: Dann Regional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.