https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/issue/feedConocimiento Semilla2025-06-18T20:12:02+00:00Luz Dary Chavarriagaproyectos.investigacion@unaula.edu.coOpen Journal Systems<p>Publicación seriada de periodicidad anual, que permita la visibilización de las experiencias investigativas y las reflexiones académicas generadas por los semilleros de investigación de UNAULA.</p> <p><strong>Dirigido a:</strong></p> <p>Estudiantes semilleristas que participaron en eventos regionales, nacionales e internacionales de las diferentes redes y alianzas que se encuentran vigentes: Red Colombiana de Semilleros de Investigación; Red Sociojurídica, Redfacont, Fenecop, Ascofade, Fenadeco,…)</p> <p>Estudiantes semilleristas que finalizan los procesos investigativos en convocatorias institucionales.</p> <p>Estudiantes semilleristas que participan en Barcamp de la Facultad de Derecho de la UNAULA.</p>https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1650EFECTO DE LOS INFLUENCER EN EL MARKETING DIGITAL EN EL SECTOR TURISTICO2025-03-17T14:21:23+00:00Santiago Taborda Quiroz santiago.taborda42@correo.tdea.edu.coMónica C. Tuberquiasantiago.taborda42@correo.tdea.edu.co<p>In the digital age, choosing tourist destinations in Colombia has become a complex process due to the wide range of options and the need for reliable information. In this context, influencers play a crucial role in guiding consumers' decisions through their recommendations and shared experiences on social media. Influencer marketing offers huge opportunities for tourism businesses. Collaborating with influencers allows you to promote destinations and services effectively, reaching a wide and engaged audience. Adapting to digital trends and harnessing the power of digital influence is essential to achieving brand recognition and increasing profits in the competitive tourism sector.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1649INFLUENCIA DE LA CAPACITACIÓN EN EL RENDIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL DE VENTAS2025-03-13T21:30:05+00:00Manuela Tobón Sampedromanutobonsampe@gmail.com<p>This study underscores the critical importance of sales training for teams in Colombia, shedding light on the detrimental effects of employee knowledge gaps, such as inadequate customer guidance and negative brand perception. Following the COVID-19 impact, many companies have prioritized customer service team training to drive sales and regain lost business growth. This approach emphasizes the need for comprehensive preparation across all team members to effectively sell and retain clients.</p> <p>In today's dynamic business landscape, sales professionals must continuously update their skills to adapt to market changes and shifting consumer preferences. Training goes beyond basic information dissemination, fostering continuous learning to refine essential abilities like communication and negotiation</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1641THE INCIDENCE OF CRITICAL PEDAGOGY IN THE INTEGRAL FORMATION OF SOCIAL SCIENCES STUDENTS IN A CLASSROOM2025-03-10T16:15:59+00:00Karen Maricela Présiga Guerrakarenmaricelapresiga@gmail.com<p>This work addresses how critical pedagogy impacts the holistic training of social sciences students at UNAULA. It plays a fundamental role not only because it encourages the development of critical thinking in students, but because it builds individuals who are committed to society, with skills to put into practice in their daily lives, and with ethical awareness to develop their role as teachers. For a more complete understanding of this text, an interpretive paradigm focused on a qualitative approach and a documentary research method is adopted. It is also important to mention that critical pedagogy, inspired by Paulo Freire, seeks an education that encourages critical thinking and social transformation, challenging traditional educational practices while comprehensive training promotes happiness, personal satisfaction and social responsibility, seeks full realization of the individual in all aspects.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1742Effects of digital news on the exchange rate in the formation of consumers inflation expectations.2025-03-17T19:23:40+00:00Shara Graciela Mosquera Garcésshara.mosquera2815@unaula.edu.coAngely Juliana Correa Riosangely.correa4293@unaula.edu.coBrayan Montoya Ospinabrayan.montoya9040@unaula.edu.coJulián Mateo Torres Castrojulian.torres5261@unaula.edu.co<p>This research focuses on studying the effects of digital news on consumers' inflation expectations. Specifically, an analysis of the news reporting on the exchange rate is carried out in order to identify the process of inflation expectation formation of these agents. For this purpose, news from digital newspapers of the Colombian economy for the period 2009-2018 are used. Through a macro econometric time series analysis, it is found that there is a significant influence of digital media in the formation of consumer expectations. In particular, the higher volume of news about the exchange rate has the ability to increase consumers' inflation expectations.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1806METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROCESOS INVESTIGATIVOS EN LOS ENCUENTROS DE LA RED COLSI, NODO ANTIOQUIA. 2025-06-17T19:10:41+00:00Luz Dary Chavarriaga Gomezluz.chavarriagago@unaula.edu.coElena Patricia Correal Arboledaecorreal3@hotmail.com<p>El objetivo primordial de los semilleros de investigación es motivar la investigación en niños, niñas, jóvenes y adultos, en los niveles de básica primaria y secundaria, técnica, tecnológica y universitaria, por medio del trabajo en red y colaborativo multidisciplinar y transdisciplinar. A través de procesos investigativos, los semilleristas van aplicando en una realidad concreta sus conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos y de esta manera acercarse al aprendizaje de la observación sistemática, a elaborar instrumentos adecuados a una realidad y aplicarlos; procesar la información cuantitativa y/o cualitativa y realizar los análisis respectivos que le permita tener una comprensión de la realidad o del fenómeno que está investigando; redactar informes de investigación de acuerdo con los modelos recomendados en las diferentes áreas de conocimiento, y, divulgar los avances y resultados de investigación a un público general. En suma, es generar espacios y condiciones para que los semilleristas fortalezcan el pensamiento crítico e investigativo.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1671¡PARIDAD, EL GRAN FIN!: ANÁLISIS DE LAS CANDIDATURAS DE MUJERES A LAS ALCALDÍAS DEL VALLE DE ABURRÁ 2024 - 20272024-07-02T20:45:55+00:00Sara Isabel Vélez Gonzálezsara.velez8502@unaula.edu.coValeria Sierra Mejíavaleria.sierra6301@unaula.edu.co<p>Este trabajo investigativo, busca analizar la ley de cuotas específicamente en puestos uninominales de elección popular, en paralelo con un diagnóstico de quienes son las mujeres que representan a Antioquia, donde se van a estudiar las últimas elecciones regionales a las alcaldías del Valle de Aburrá, bajo los ejes uno y cuatro de la agenda feminista 2030; esto para entender si esas candidaturas de mujeres si tenían interés en representar las necesidades de sus electoras, y si la ley de cuotas es realmente efectiva para una igualdad política.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>Se puede evidenciar que, si bien la paridad fue una lucha y un gran logro para garantizar los derechos políticos de las mujeres, hoy puede no ser suficiente, puesto que en puestos uninominales la representación femenina sigue siendo muy baja. Además, la representación de más mujeres no implica correlativamente que se estén representando los intereses de la misma, esto se soporta en que las candidaturas estudiadas de la mano de la información institucional, presentan un desconocimiento generalizado por las necesidades de la población femenina de los distintos municipios del Valle de Aburrá.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1672BRECHA DE GÉNERO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN COLOMBIA2024-07-02T20:51:17+00:00Angely Juliana Correa Ríosangely.correa4293@unaula.edu.co<p>La innovación es un tema que en las últimas décadas ha tomado una alta relevancia tanto en el entorno académico como en el entorno empresarial. Carrillo et al. (2017) hacen especial énfasis en la relevancia de la innovación, percibiendo ésta como el diferencial que deben tener las organizaciones hoy día, puesto que solo las organizaciones que son capaces de innovar, de reconocer el valor de esa innovación y de ofrecer algo nuevo en el mercado serán consideradas como competitivas y además estarán en condiciones de sobrevivir en su entorno económico actual.</p> <p> </p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>El análisis preliminar de los datos obtenidos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) para el periodo 2019-2020 proporciona una visión inicial de la participación de las mujeres en el ámbito empresarial y su contribución a la innovación en el sector manufacturero en Colombia. A partir de las estadísticas descriptivas, se establece que el 77,7% de las empresas son gerenciadas por hombres, mientras que el 22,3% son gerenciadas por mujeres. También se evidencia que para el año 2020 la proporción de mujeres que participaron en el área de I+D es superior a la proporción de hombres, con una diferencia del 6.1%.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1673PLURIFICACIÓN Y CIUDADANÍAS MIXTAS: UN ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN Y CONVIVENCIA EN EL TERRITORIO ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ DE MEDELLÍN2024-07-02T20:53:08+00:00David Santiago Martínez Cuervodavid.martinez3855@unaula.edu.co<p>Esta investigación se realizará siguiendo la línea de la plurificación, entendiéndola como un proceso gradual que da paso a la multiculturalidad y a las nuevas identidades ciudadanas mejor llamadas ciudadanías mixtas, las cuales inciden en las dinámicas de interacción y convivencia en la institución educativa Héctor Abad Gómez de Medellín.</p> <p> </p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>Hasta ahora se evidencia una gran cantidad de ciudadanos mixtos, incluyendo indígenas, afro, LGBTQ+, migrantes y discapacitados, además; Por parte de docentes y estudiantes se ve una motivación por visibilizar y resignificar las ciudadanías mixtas mediante actos y grupos culturales, personero simbólico o fomentación del lenguaje indígena y las formas de apropiación del territorio escolar, mediadas por dinámicas de poder, resistencia, y exclusión.</p> <p> </p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1674CÓDIGOS DE LA CALLE: UNA INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA DE LA JUVENTUD EN SITUACIÓN DE CALLE FRENTE AL RESTABLECIMIENTO DE SUS DERECHOS EN EL SECTOR PRADO CENTRO, DEL DISTRITO DE MEDELLÍN2024-07-02T20:59:14+00:00Juan David Pérez Tabaresjuan.perez8255@unaula.edu.coLuna Sierra Palacioluna.sierra9927@unaula.edu.co<p>Presenta un análisis de los códigos de la calle que se presentan en las interacciones sociales para la supervivencia, buscando demostrar cómo esto limita a los jóvenes que están en situación de calle a buscar una reinserción social y el restablecimiento de sus derechos, según lo indican las políticas públicas que se relacionan con el tema.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>Políticas públicas: <br />•La falta de garantías y acciones específicas del gobierno nacional con la Ley 1641 del año 2013 con funciones lineadas según Minsalud: "Garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de calle”.<br />•Las instituciones de la Alcaldía de Medellín como Centro Día permiten abordar la problemática, desde el proyecto de ley del Acuerdo 24 de 2015 por el Concejo de Medellín, en el que establecen políticas públicas para la atención a los habitantes en situación de calle con estrategias estructuradas.<br />Los códigos de la calle: Percibiendo los códigos empleados por estos sujetos como: territorio, lenguaje, valores, consumo de sustancias psicoactivas, la obtención de medios y recursos para sobrevivir, estos son empleados para su adaptación en el territorio.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1675COMERCIO JUSTO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN2024-07-02T21:03:49+00:00Cristina Montoya Naranjoleydy.montoya7441@unaula.edu.co<p>Da lugar a explorar desde diferentes aristas el comercio justo, materia en la que pueden converger un sinnúmero de cuestionamientos. En primer lugar, se pretende presentar las generalidades del comercio justo. Posteriormente, se abordará el tema de cara al ámbito jurídico en el sector de la construcción civil. Seguidamente, se establecerá si existen tales prácticas de comercio justo en el sector de la construcción civil en Colombia y si luego del análisis se concluye que no hay lugar a estas, se presentarán propuestas que permitan aplicación de este movimiento.</p> <p><strong>Avance</strong></p> <p>La implementación de prácticas de comercio justo en el sector de la construcción en Colombia tiene el potencial de generar un impacto positivo y significativo en la economía y el bienestar social del país. Es necesario promover la educación y sensibilización sobre este concepto, así como implementar políticas que impulsen su adopción, para lograr una integración efectiva y sostenible del comercio justo en este sector.</p> <p> </p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1676EFECTOS DE LAS NOTICIAS DIGITALES SOBRE LA TRM EN LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN DE LOS CONSUMIDORES: CASO COLOMBIANO2024-07-02T21:12:38+00:00Shara Graciela Mosquera Garcésshara.mosquera2815@unaula.edu.coJulián Mateo Torres Castrojulian.torres5261@unaula.edu.coBrayan Montoya Ospinabrayan.montoya9040@unaula.edu.coAngely Juliana Correa Riosangely.correa4293@unaula.edu.coEliacib Palacio Ricardoeliacib.palacio6039@unaula.edu.co<p>Las expectativas de los consumidores juegan un papel crucial en las decisiones de política monetaria. Así que es importante para un banco central, comprender los efectos de las noticias digitales en la formación de expectativas para lograr un anclaje más fuerte. Este estudio, examina los efectos de las noticias digitales sobre la tasa de cambio en las expectativas de inflación para la economía colombiana.</p> <p> </p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1677FORMACIÓN Y CONSUMACIÓN DE LA ÉLITE ANTIOQUEÑA: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DEL ENTORNO DESDE LA ESCUELA BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA2024-07-02T21:15:58+00:00Catalina Nieto Upeguicatalina.upegui6134@unaula.edu.coDaniel Areizadaniel.areiza7024@unaula.edu.coIsabella Duqueisabella.duque1848@unaula.edu.co<p>Se plantea una lectura de la permanencia y reproducción de las élites en el escenario regional desde la educación básica primaria y secundaria.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>La investigación ha mostrado una tendencia clara en lo que respecta a las características culturales del antioqueño, ello ha permitido observar cómo se han desarrollado, así sea tímidamente, procesos de dominación por parte de un grupo minoritario, pero, además, cómo se han conformado esas élites.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1678FORTALECIMIENTO Y COHESIÓN DE LA ÉLITE ANTIOQUEÑA: PERPETUACIÓN DE SU INFLUENCIA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA EN ANTIOQUIA2024-07-02T21:19:04+00:00Valeria María Mazovaleria.mazo7765@unaula.edu.coSantiago Rodríguezsantiagorodriguez@gmail.comDjack Muriel Pérezdjack.muriel9392@unaula.edu.co<p>Las élites han desempeñado un papel fundamental en la configuración de las dinámicas de poder, por su influencia económica y política. La presente investigación, está encaminada a comprender como es el proceso de formación, permanencia y reproducción de esas élites desde los contextos universitarios.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>Se puede concluir que los hallazgos de esta investigación evidencian la urgente necesidad de implementar acciones sociales y políticas que reformen el sistema educativo, con el fin de contrarrestar de manera tajante las desigualdades sociales arraigadas en la sociedad. La importancia del fomento de la conciencia y la reflexión crítica en todos los niveles de la sociedad, como un primer paso fundamental hacia el cambio estructural necesario para construir un sistema educativo más inclusivo, equitativo y que garantice la no repetición de todos los desaciertos sociales.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1679GEOGRAFÍAS DEL DESEO: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS CUERPOS Y PODER EN UN TERRITORIO GEO-ECO ANTRÓPICO A PARTIR DE LOS ESPACIOS CONSTRUIDOS POR LAS TRABAJADORAS SEXUALES EN EL SECTOR DE PARQUE BERRÍO2024-07-02T21:21:32+00:00Jesús Mezajesus.meza4069@unaula.edu.coJuan Esteban Acostajuan.acosta2358@unaula.edu.co<p>Los espacios construidos y de apropiación en el territorio como puntos estratégicos y fronteras invisibles de las trabajadoras sexuales, ya sea para evitar conflictos sociales, generar limitaciones entre puestos de trabajo y obtener una mayor productividad.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>- Puntos geoestratégicos y formas de apropiación del Territorio:<br />• Fronteras invisibles<br />• Distribución del espacio<br />• Normativas locales<br />• Desarrollo urbano<br />• Relaciones de producción</p> <p>- Representaciones sociales y trabajadoras sexuales:<br />• Estigmas<br />• Violencia<br />• Uso de lenguaje no verbal<br />• Desigualdades urbanas<br />• Rechazo<br />• Ignorancia<br />• Estereotipos<br />• Lucha de clases</p> <p>- Las condiciones geo eco antrópicas del territorio <br />• Desarrollo del territorio <br />• Cambios en el paisaje y la ecología urbanos debido a procesos de urbanización, expansión urbana y desarrollo económico en el sector</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1680LA INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES DE UNAULA 2024-07-02T21:23:10+00:00Karen Maricela Présiga Guerrakaren.presiga2552@unaula.edu.co<p>Se necesita fortalecer la formación en competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales para promover una cultura de paz, ya que se espera que los futuros maestros sean modelos de comportamiento cívico. En UNAULA persiste una brecha entre la teoría y la práctica.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>• Los estudiantes reconocen la importancia de las competencias ciudadanas para construir una sociedad pacífica.<br />• Contemplan la relevancia de su práctica como maestros. <br />• Algunos han adquirido habilidades críticas sobre su función en la sociedad.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1681LA INCIDENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE FARMARED COLOMBIA S.A.S.2024-07-02T21:26:44+00:00Isabella Londoño Achipisisabella.londono0614@unaula.edu.coCamilo Ochoa Morenocamilo.ochoa4696@unaula.edu.coDavid Ricardo Patiño Flórezdavid.patino5182@unaula.edu.co<p>El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de las relaciones familiares en las características de la estructura organizacional de FARMARED COLOMBIA S.A.S, buscando atender la afectación de la estructura informal del ápice estratégico y la línea media en el ambiente laboral al poseer como integrantes a miembros de la familia. La investigación se realiza en la empresa FARMARED COLOMBIA S.A.S dedicada a la comercialización de medicamentes e insumos hospitalarios al por mayor, para definir cuáles son las repercusiones que pueden acarrear la influencia de las relaciones al interior del contexto laboral.</p> <p><strong>Avance</strong></p> <p>No se presentan avances pues es una propuesta de investigación.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1682ESPACIOS TERRITORIALES EN DISPUTA: LA COLECTIVIDAD COMUNITARIA TEJIENDO REDES DE RESISTENCIA FRENTE A LAS POLÍTICAS DE GENTRIFICACIÓN Y DESTERRITORIALIZACIÓN2024-07-02T21:29:21+00:00Sara Puerta Ospinasara.puerta7370@unaula.edu.coJosé Andrés Cañas Garcíajose.canas9148@unaula.edu.coValeria López Rojasvaleria.lopez7591@unaula.edu.co<p>La investigación busca comprender las formas de resistencia implementadas por líderes y la comunidad ante el fenómeno de la gentrificación y las formas de afectación del derecho a la ciudad, así como los procesos de desterritorialización en el Barrio Moravia.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>Destacar la construcción de urbanizaciones y proyectos de "reubicación" que están impulsando el desplazamiento de los habitantes. En Moravia, la comunidad se ha organizado a través de líderes comunitarios que promueven procesos sociales y de concientización, como lo son colectivos como MoraviaResiste y otras organizaciones encargadas de promover el trabajo social y comunitario desde el arte, la educación popular y la cultura viva comunitaria. Estos líderes defienden el derecho a la ciudad y a una vivienda digna, resistiendo activamente los cambios en el territorio.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1683MUJERES QUE YA NO CUIDAN MÁS: RESIGNIFICACIÓN DE LO COTIDIANO EN EL HOGAR2024-07-02T21:31:56+00:00Manuela Bohórquez Herreramanuela.bohorquez0643@unaula.edu.coStephanny Mesa Hernándezstephanny.mesa1670@unaula.edu.co<p>El presente trabajo abarca el cuidado que es prestado de manera prevalente por las mujeres de forma no remunerada y de manera cotidiana, razón por la cual es invisibilizada esta labor que requiere de un mayor reconocimiento en el contexto colombiano, en especial del jurídico. En el presente trabajo producto de investigación se pretenderá responder ¿En qué se fundamenta la feminización del rol de cuidado y cuáles son las consecuencias de su feminización para las mujeres? ¿Cómo el Estado colombiano interviene en el reconocimiento del trabajo del cuidado? Lo anterior, bajo el objetivo fundamental de aportar en el debate para la regulación del trabajo de cuidado como escenario necesario para lograr la equidad de género.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>No se presentan pues es una propuesta de investigación.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1684SITUACIÓN EDUCATIVA DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN MEDELLÍN Y SU IMPACTO A NIVEL SOCIOECONÓMICO PARA EL DESARROLLO DE SUS PROYECTOS DE VIDA2024-07-02T21:33:22+00:00Angela Lucía Aragón Ariasangela.aragon4741@unaula.edu.co<p>Es vital reconocer que la actual situación educativa de los migrantes venezolanos deja mucho que desear, ya que enfrentan dificultades para acceder a la educación debido a la falta de documentos de identificación, la discriminación sistemática y la precariedad de sus condiciones de vida en cuanto a la posesión de material educativo y la alimentación adecuada, entre otros aspectos. Estos factores pueden dificultar su integración en el sistema educativo y limitar sus oportunidades de desarrollo académico actual y futuro, lo cual repercute en su desarrollo profesional y por consiguiente en el cumplimiento de sus proyectos vitales. Por tanto, es imperativo abordar esta problemática desde un enfoque cualitativo que humanice la investigación y permita comprender la naturaleza multidireccional y mega diversa de la realidad migratoria venezolana en Medellín.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>La realización de la primera entrevista nos abrió un panorama donde la persona expresa que en su llegada a Medellín sus expectativas eran esperanzadoras. Su proceso de establecimiento fue complicado y asumió que no podría continuar en ese momento con sus estudios, pues no poseía su documentación educativa que le solicitaron. La dificultad económica no le ayudaba pues tenía que trabajar jornadas largas. Este relato evidencia la complejidad del proceso de integración para los migrantes venezolanos, principalmente por las barreras burocráticas, económicas y laborales que impactan significativamente en sus aspiraciones como la posibilidad de continuar con los estudios y por consiguiente sus proyectos de vida.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1685TIERRA PARA VOLVER A LAS RAÍCES. ANÁLISIS DE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS COMO MEDIDA DE REPARACIÓN2024-07-02T21:35:54+00:00Yuly Tatiana Moreno Betancuryuly.moreno0866@unaula.edu.coAna Sofía Rodríguez Barreraana.rodriguez1091@unaula.edu.co<p>El campesinado en Colombia ha tenido una conexión con la tierra que ha configurado su identidad y, al mismo tiempo, les ha posicionado como el grupo poblacional mayormente afectado por el conflicto armado que se ha desarrollado en torno a la concentración y la disputa por la tierra. Los principales hechos victimizantes sufridos son el de desplazamiento forzado y/o despojo que ha afectado de forma diferenciada a los hombres y las mujeres campesinas. Sobre las campesinas existe una doble carga que se deriva de los roles de género impuestos que hace que estos hechos victimizantes estén acompañados de violencias sexuales y generen el desarraigo y la movilización de todo un núcleo familiar del cuál deben hacerse responsables. <br />La restitución de tierras se ha establecido como la principal medida de reparación en los casos de desplazamiento y/o despojo, pero los procedimientos establecidos desconocen las violencias diferenciadas que atraviesan el cuerpo de las campesinas víctimas y no consagra un enfoque interseccional. Es gracias a lo anterior, que la investigación en curso está orientada a analizar los vacíos existentes en las normas que establecen en el procedimiento de restitución de tierras, buscando acercar a las campesinas a una reparación real y material.</p> <p><strong>Avances</strong></p> <p>La restitución de tierras es una medida de reparación integral para las víctimas de desplazamiento forzado y/o despojo, establecida en el capítulo III de la ley 1448/11, que cuenta con un procedimiento administrativo y un proceso jurisdiccional de asignación del predio del cuál fueron despojados o de uno con condiciones similares. Este trámite tiene diferentes etapas que será necesario agotar hasta que se entreguen los títulos de propiedad y, en el mismo sentido, cuenta con etapas posteriores a la entrega que buscan que se garantice la propiedad de la tierra y la seguridad de las víctimas que retornaron al territorio. <br />Con relación a las campesinas, los artículos 114, 115, 116, 117 y 118 de la misma ley, consagran un trámite preferente para las mujeres, siempre y cuando se trate de madres cabeza de familia o cónyuges/compañeras permanentes de la víctima del desplazamiento forzado y/o despojo. En estas disposiciones normativas no se establece un verdadero enfoque de género ni interseccional que reconozca las dificultades de las campesinas víctimas para acceder a la reparación real y material y, de igual forma, perpetúa los roles de género al asignar un rol prioritario únicamente cuando se estén ejerciendo los mandatos de madre-esposa.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Conocimiento Semillahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1805Editorial2025-06-17T19:04:42+00:00Luz Dary Chavarriaga Gomezluz.chavarriagago@unaula.edu.co2025-06-18T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Conocimiento Semilla