El humanismo holístico. Una alternativa espiritual para la universidad latinoamericana (reflexión teórica)
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a7Palabras clave:
humanismo, holismo, transformación propia, Latinoamérica, círculos del amorResumen
A partir de mis experiencias como docente he podido elaborar un aprendizaje que pongo al servicio de la academia; hoy comprendo que el humanismo puede ser abordado desde dos perspectivas: desde el Cristianismo o Medioevo o desde el acercamiento integral y holístico. Es así como ambas se enlazan para entrar en terrenos no abordados por los conceptos teóricos. He percibido que cuando en el aula de clase se usan perspectivas propias y ancestrales de Latinoamérica los estudiantes obtienen una visión espiritual en sus vidas, surgen elementos de transformación y cambio en sus contextos inmediatos y asumen compromisos para proyectar esos nuevos sentires.
Citas
Arias, M. (2015). ¿Sabías que resistir genera toxinas? Elijamos sanar con el Poder Interior. Recuperado de http://www.convivirgrupo.com.ar/bolet_articulos_3_a.htm
Buss, M. (1998). Raíces de la sabiduría. México: International Thomson Editores, S. A. de C. V.
De Sousa, B. (2009). Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. Siglo XXI.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Escobar, A. (2014). Sentirpensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Fondo Editorial UNAULA.
Fazio, M. (2006). Idas y vueltas de la trascendencia en la Modernidad. Revista de Humanidades, VI(1), 111-133.
Foucault, M. (1967). Le parole e le cose. Milán: Rizzo.
Grof, C., y Grof, S. M. D. (2003). En busca del ser. Guía para el crecimiento personal. Rosario: Nuevo Tiempo.
Guadarrama, P. (2012). Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia. Tomo I. Bogotá: Universidad Católica de Colombia - Planeta.
Hegel, G. W. (1972). Fenomenología del espíritu. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Jaramillo, A. (1993). Situación política, económica y jurídica del indio en el Ecuador. En J. Trujillo (Comp.), Indianistas, indianófilos, indigenistas, entre el enigma y la fascinación Quito: Abya Yala - ILDIS.
Kahn, L. (1978). Letteratura e crisi della fede. Roma: Città Nuova.
Krishnamurty, J. (1978). Temor, placer y dolor. México: Orión.
Landa, V. (2011). Pensamientos indígenas en nuestra América, Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/critica/C01LVazquez
Mariátegui, J. (1972). El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Biblioteca Amauta.
Mariátegui, J. (1979). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Minerva.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Marx, K. (1969). Zur Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie. Berlín: Hofenberg.
Moraga, F. (2013). Nietzsche y los intelectuales de la izquierda latinoamericana, 1900-1936. Recuperado de https://www.researchgate.net/.../230817085_NIETZSCHE_Y_LOS_INTELECTUALES
Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Providencia: Espacio Índigo.
Nietzsche, F. (1973). Así habló Zatratustra. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (1975). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.
Reinaga, F. (1970). Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. La Paz: Ediciones PIB.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































