Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial

Autores/as

  • Héctor Betancur Giraldo Escuela de Policía Carlos E. Restrepo (ESCER)

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a6

Palabras clave:

aprendizaje, enseñanza, policía, paz, proceso

Resumen

La investigación, al ser un ejercicio de naturaleza humana, permite realizar la descripción de una porción de realidad desde su objeto de estudio; por tanto, este trabajo investigativo permitió abordar algunos aportes de la teoría crítica de Frankfurt a través del ejercicio filosófico-reflexivo, orientado a pensar lo social desde lo humano con el fin de transformar una postura tradicional, desde lo crítico, contrastando la heteronimia que seculariza las voluntades humanas, pensando las problemáticas sociales desde el reconocimiento del otro como sujeto y generando acciones encaminadas a la emancipación de los fenómenos tradicionales como es la “Cultura de Guerra” desde la educación policial.

Biografía del autor/a

Héctor Betancur Giraldo, Escuela de Policía Carlos E. Restrepo (ESCER)

Licenciado en Filosofía Analítica, Especialista en Educación, Cultura y Ciencia Política Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Magíster en Educación Universidad de Medellín. Jefe de Investigación Escuela de Policía Carlos E. Restrepo (ESCER), Estudiante de Sociología Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Correo electrónico: tobybetan5@gmail.com

Citas

Betancur, H. (2015). Caracterización de las estudiantes de la Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo víctimas del conflicto armado colombiano año 2015. Antioquia. Colombia. Recuperado de http://www.repositorio.policia.edu.co/bitstream/001/1012/2/S-2016-007137-ESCER.pdf

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Friedman, G. (2000). La filosofía política de la Escuela de Frankfurt. México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, A. B. (2004). Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 15(1), 289-300. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404120289A

Policía Nacional de Colombia (2010). Capítulo IV: la educación como fundamento de la actuación del hombre y mujer policía. En Lineamiento de Política 1. Direccionamiento policial basado en el humanismo con responsabilidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm

República de Colombia (2014). Ley 1732. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf

Salamanca, A. (2009). Educación para la paz. Praxis, 5(1), 17-32. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/89

Sandoval, E. A. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2), 17-37. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/32929

Seoane, J. B. (2010). Contribución a una teoría crítica dialógica. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16(3), 13-31. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/177/17731133002.pdf

Publicado

2018-09-04

Cómo citar

Betancur Giraldo, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris (UNAULA), 13(26), 145–160. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a6

Número

Sección

Artículos de investigación