Un derecho desconocido y un deber exigido: El compromiso con los médicos en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v10n21a1Palabras clave:
Derechos Humanos, Médicos, Código de Ética Médica, ColombiaResumen
En Colombia, el Código de Ética Médica, propugnado por la ley 23 de 1981, no incluye una sección específica para los derechos de los galenos, de tal forma que al encontrarse difusos en la norma son continuamente vulnerados. Es por ello que existe una latente necesidad de explicitar dichos derechos contextualizando sus implicaciones en el actual Sistema de Seguridad Social en Salud. Hoy en día, el Código de Ética Médica, a pesar de ser una ley, funciona como un prototipo moral aparentemente utópico, no sólo de las condiciones que el médico debe cumplir sino también de las obligaciones que con él adquieren el Estado y las entidades prestadoras o promotoras de salud para garantizar la efectividad de su desempeño. Por tanto, así como el médico debe ser garante de los derechos y deberes del paciente, sus propios derechos, legalmente otorgados, deberán materializarse en la garantía del ejercicio digno de su profesión.
Citas
Arango, R. (2005). El concepto de los Derechos Sociales Fundamentales. Bogotá, Colombia: Legis.
Asamblea Médica Mundial (1983). Código Internacional de Ética Médica. Adoptado y enmedado por la 35° Asamblea Médica Mundial. Venecia, Italia: World Medical Association. “Así fue el desfalco a la salud” (2011). El Espectador. Bogotá, Colombia.
Asociación de Médicos Generales Colombianos (2013). Nuestra realidad en gráficos. Recuperado de http://www.medicosgeneralescolombianos.com/sitio/quienessomos/nuestra-realidad-en-graficos.html
Asociación Médica de los Estados Unidos (2003). AMA Physician Masterfile - International Medical Graduates. Washington D.C., Estados Unidos: American Medical Association.
Beca, J. P. y Astete, C. (2015). “Objeción de conciencia en la práctica médica”. Revista Médica de Chile, 143, 493-498.
Bernstein, J., Passarini, R. y Aguilar, I. (2008). “Condiciones de trabajo médico y síndrome de desgaste profesional”. VII Congreso de la FAMFYG. Termas de Rió Hondo, Argentina.
Borsch, R. N. (1974). “Physicians rights in health care”. Canadian Medical Association Journal, 111 (6), 509.
Broglie, M. G. (1992). “Physician and public health physicians rights briefly examined. Medical society and publich health comission”. Kinderarztl Prax, 60 (4-5), 147-149.
Cárdenas, L. A. (2012). “Más de 180 cirugías están pendientes en el HUS por falta de quirófanos”. Vanguardia Liberal. Bucaramanga, Colombia.
Colegio Americano de Médicos de Urgencias (2000). Emergency Physician Rights and Responsabilities. Irivin - Texas, Estados Unidos: American College of Emergency Physicians: Board of Directors.
Colegio Americano de Médicos de Urgencias (2008). “Emergency Physician Rights and Responsabilities”. Annals of Emegency Medicine, 52, 187-188.
Colegio Médico de México (2004). Declaración de Manzanillo. Manzanillo, México: Médica de México.
Correa, P. (2009). “Déficit de médicos y enfermeras en 2011”. El Espectador. Bogotá, Colombia.
Edwards, N., Komacki, M. J. y Silversen, J. (2002). “Unhappy Doctors: What are the Causes and What can be Done”. British Medical Journal, 324(7341), 835.
Field, R. I. (2009). “Physicians rights to privacy of data prevail in two major court tests, but new questions lie ahead”. Health Care and Law Journal, 34 (4), 193-195.
Galindo, M. (2010). “Decreto 439 sobre nivelación salarial: burla al cuerpo médico”. Médico Legal, 1(1), 1-13.
Gaviria, A. (2013). “Entregarles liquidez a las EPS fue un error histórico”. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/salud/entregarles-liquidez-eps-fue-un-error-historico-articulo-442890
González, J. (2013). Apuntes sobre responsabilidad extracontractual. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Derecho.
Gossain, J. (2012). “Así se robaron el Sistema de Salud de los colombianos”. El Tiempo. Bogotá, Colombia.
Instituto Nacional de Salud Pública de México (2005). Carta de los derechos generales de las médicas y los médicos. México D.F., México: Secretaría de Salud.
Kim, D. T. (2003). “Emergency physicians rights and self-disclosure”. Annals of Emergency Medicine, 41 (5), 754-756.
Kant, I. (2003). Observaciones del sentimiento de lo hermoso y sublime. Los Ángeles, Estados Unidos: Universidad de California.
López, M. A., Manrique, I. y García, C. (2004). “Demandas a los médicos: observaciones sobre casos”. Revista colombiana de gastroenterología, 19(1), 37-43.
Martínez, E. J. (2012). “Faltan medicamentos e insumos en el HUS”. Vanguardia Liberal. Bucaramanga, Colombia.
Mejía, R., Diego, A., Aleman, A., Petraccsi, M., Irigoyen, S. y Casal, E. (2001). “Maltrato durante la residencia médica: percepción de los residentes”. Medicina (Buenos Aires), 61, 114-120.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2012). Indicadores de Ciencia y Tecnología en Colombia. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Organización Internacional del Trabajo (1968). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Ginebra, Suiza: OIT.
Organización Mundial de la Salud (1946). “Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud” [Conferencia Sanitaria Internacional]. Nueva York, Estados Unidos.
Pineda, C. A. (2012). “A propósito de la educación médica: propuesta para estandarización de un sistema de créditos para programas de especializaciones médicas”. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41s1/v41s1a15.pdf
Pinilla, L. G. y Pinilla, G. D. (2013). “El ser médico: una perspectiva cimentada en un enfoque holístico”. Revista Médica UIS, 26 (2), 75-9.
Puerta, L. A. (2003). “Continúa migración del personal de salud colombiano”. El Pulso. Medellín, Colombia.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.
Reyes, G. y Ortiz, L. C. (2013). Sistema de residencias médicas en Colombia: marco conceptual para una propuesta de regulación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud de Colombia - Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud.
Revista Médica de Calfornia (1959). “Physicians rights to Staff Membership”. Calif Med, 91 (4), 228.
Rodríguez, J. (2011). “Deudas al Hospital Universitario de Santander superan los setenta mil millones”. Vanguardia Liberal. Bucaramanga, Colombia.
———— (2012). “Residentes e internos del HUS denuncian falta de insumos para funcionar”. Vanguardia Liberal. Bucaramanga, Colombia.
Rüggeberg, J. A. (2006). “Change in the contract physicians righst regulation. Parliamentary deliberations continue”. Chirurg, Supp, 1, 332.
Schimdt, K. (2006). “The impact of the contract physicias right modification law. It allows physicians entrepreneurs with country wide satellite practices”. MMW Fortschf Med, 148 (48), 56-7.
Saúl, S. (2008). “Federal court upholds drug privacy law”. The New York Times. Nueva York, Estados Unidos.
Tamayo, C. y Marín, I. (2010). El derecho de las médicas y los médicos al secreto profesional en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima, Perú: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX).
Weinstein, D. F. (2015). “The Elusive Goal of Accountability in Graduate Medical Education”. Academic Medicine, 90 (9), 1-3.
Weinstein, D. F., Arora, V., Drolet, B. y Reynolds, E. E. (2013). “Perspective roundtable: Residency training - a decade of duty-hours”. New England Journal of Medicine, 369, s.p.
CE, 2000, Fallo 11878, “en referencia al recurso de apelación producto de la demanda iniciada por Josué Reinaldo Durán y otros en contra del Hospital Universitario Ramón González Valencia y la Universidad Industrial de Santander”.
CE, 2007, Fallo 16098, “en referencia al recurso de apelación producto de la demanda iniciada por Emise Josefina Salom Herrera en contra del Instituto de Seguros Sociales (ISS)”.
CE, 2011, Fallo 20097, “en referencia al recurso de apelación producto de la demanda iniciada por Florentino Muñoz y otros en contra de la Dirección Departamental de Salud el Cauca”.
CE, 2012, Fallo 22163, “en referencia al recurso de apelación producto de la demanda iniciada por Luis Carlos González Arbeláez y otros en contra de la Nación – Ministerio de Salud y otros”.
CConst, T-760/2008, “Sobre el Derecho a la Salud”, M. J. Cepeda.
CConst, T-388/2009, “Acción de tutela instaurada por BB actuando en representación de su compañera permanente AA contra SaludCoop EPS”, H. A. Sierra.
CConst, C-197/2012, “Sobre la limitación de modalidad de contratación de pago por capitación para los servicios médicos de baja complejidad”, J. I. Pretelt.
CConst, C-313/2014, “Sobre la revisión del proyecto de Ley Estatutaria en Salud”, G. E. Mendoza.
L. 23/1981, “Por la cual se dictan normas en materia de Ética Médica” [Diario Oficial, N.o 35711].
L. 100/1993, “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones” [Diario Oficial, N.o 41148].
D. 2376/2010 “Por medio del cual se regula la relación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud”.
Proyecto de Ley Estatutaria en Salud, 2013, “Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones” [Gacetas, N.o 446 y 447].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































