Violencia contra la infancia: expedientes del Archivo histórico judicial de Medellín, Colombia, finales del siglo XIX y primera mitad del XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a7

Palabras clave:

abuso, fuerza, infancia, procesos judiciales, infanticidio, violencia

Resumen

El objetivo propuesto es comprender la incidencia del surgimiento de una sensibilidad estatal y familiar de protección de la infancia en las formas de peritazgo y juicio en los delitos de infanticidio, fuerza y violencia contra esta población vulnerable, consignados en expedientes del Archivo histórico judicial de Medellín, a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. La presente es una investigación cualitativa, que sigue el método histórico-hermenéutico, por tratarse de un estudio descriptivo-retrospectivo, mediante análisis de discurso y heurística de archivo para el hallazgo de casos. Los fallos por los delitos de aborto e infanticidio; fuerza y violencia, tuvieron en común que la mayoría de casos, principalmente, fueron sobreseídos, seguidos de los incompletos y archivados. De igual forma, coincide en que los casos condenados fueron una minoría. En los juicios, la moral no fue tan determinante, como suele pensarse, porque tuvieron un proceso conforme a la técnica y la ciencia penal de la época. Por lo tanto, la cantidad de casos sobreseídos en el delito de aborto e infanticidio obedeció a la falta de pruebas y por la precariedad de la ciencia penal y forense. De igual forma, en el delito de fuerza y violencia se debió a que no se evidenció abuso deshonesto ni señales de forzamiento en el cuerpo de la víctima y porque el acto cometido no constituía delito.

Biografía del autor/a

Jairo Gutiérrez Avendaño, Universidad Católica Luis Amigó

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Posdoctorado en Bioética. Magíster en Educación. Filósofo. Docente integrante del grupo Estudios de Fenómenos Psicosociales, Universidad Católica Luis Amigó.

Herwin Eduardo Cardona Quitián, Universidad Católica Luis Amigó

Doctor en Psicoanálisis. Magíster en Psicoanálisis, subjetividad y cultura. Licenciado en Psicología y Pedagogía. Docente integrante del grupo Estudios de Fenómenos Psicosociales, Universidad Católica Luis Amigó.

Julián Andrés Amado Becerra, Universidad Industrial de Santander

Magíster en Historia. Historiador. Filósofo, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia; Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Citas

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal siglo XVII al XX. Paidós.

Becerra, A., y Reina, A. (2019). Infancia y juventud en Colombia: Aproximación historiográfica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bernate, F. (2004). El Código penal de 1890. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 535-558.

Burguiere, A. (2009). La escuela de los Annales: Una historia intelectual. Publicacions de la Universitat de València.

Cardona, H. (2012). El engranaje del discurso capitalista y sus efectos sobre el lazo social contemporáneo. [Trabajo de grado, Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura]. Universidad Nacional de Colombia.

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Universidad de Buenos Aires.

Carli, S. (2003). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1995. Universidad de Buenos Aires.

Del Valle, P. y Hernández, O. (2010). Aborto y delitos sexuales en Antioquia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: una historia secreta. Revista Estudios de Derecho, 67 (149), 219-242.

DeMause, L. (1974). Historia de la infancia. Alianza Editorial.

Demause, L. (1974). The evolution of chilhood. The Psychohistory Press.

http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/varios/evolucion_infancia.pdf

Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Pre-textos.

Dueñas, G. (1996). Adulterio, amancebamiento, divorcios y abandono: La fluidez de la vida familiar santafereña, 1750-1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26, 33-48.

Dueñas, G. (1993). Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la Colonia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21, 63-113.

Gutiérrez, N. (2009). Los delitos de aborto e infanticidio en Antioquia, 1890-1930. Historia y sociedad, 17, 159-177.

Gutiérrez, J. (2007). Fisionomía de la transgresión y el juicio del rostro, en clave alusiva a El Proceso de Kafka. Ratio Juris, 5, 56-70, doi: https://doi.org/10.24142/raju.v2n5a5

Jaramillo, C. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia, pp. 231-246. En: Rodríguez, P. y Manarelli, M. (Comp.) (2007). Historia de la infancia en América Latina. Universidad Externado de Colombia.

Jaramillo, C. (1987). Las juanas de la revolución: El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15, 211-230.

Lionetti, L; Cosse, I. y Zapiola, M. (Comp.) (2018). La historia de las infancias en América Latina. Universidad Nacional del Centro/CONICET. https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/03/La-historia-de-las-infancias.pdf

Martínez, M. (1895/1992). Criminalidad y violencia en Antioquia. Imprenta de El Espectador.

Márquez, J. (2013). “Delitos sexuales y práctica judicial en Colombia: 1870 - 1900. Los casos de Bolívar, Antioquia y Santander”. Palobra, 13, 30-49.

Melo, B. (1999). Primero muertas que deshonradas. Antioquia: 1890-1936. Historia y Sociedad, 6, 108-125.

Nelson, B. (1979). The politics of child abuse and neglect: new governmental recognition for an old problem. Child Abuse and Neglect, 3, pp. 99-105.

Ortiz, J. (1953). Estudios médicos legales psiquiátricos y criminológicos. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, p. 17. En: Gutiérrez, N. M. U. (2009). Los delitos de aborto e infanticidio en Antioquia, 1890-1930. Historia y sociedad, (17), 159-177.

Putnam, C (1896). Tratado práctico de medicina legal en relación con la legislación penal y procedimental del país. Imprenta de Antonio M. Silvestre. https://ia801603.us.archive.org/2/items/tratadopracticod01putn/tratadopracticod01putn.pdf

Restrepo, E. (2007). El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá 1642-1885, pp. 265-279. En: Rodríguez, P. y Manarelli, M. (Comp.) (2007). Historia de la infancia en América Latina. Universidad Externado de Colombia.

República de Colombia (1890). Código Penal. Bogotá: Librería Camacho y Roldán.

Rodríguez, P. y Manarelli, M. (Comp.) (2007). Historia de la infancia en América Latina. Universidad Externado de Colombia.

Sosenski, S., y Jackson, E. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América latina. UNAM.

Toulalan, S. (2014). «Is He a Licentious Lewd Sort of a Person?»: Constructing the Child Rapist in Early Modern England. Journal of the History of Sexuality, 23 n.o 1, 21-52.

Unicef (2001). La niñez colombiana en cifras. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Unicef.

https://www.unicef.org/colombia/media/2356/file/Ni%C3%B1ez%20colombiana%20en%20cifras.pdf

Vélez, L. (2017) ¿La violencia sexual como arma de guerra o la guerra como excusa? Una aproximación a los delitos sexuales durante las guerras civiles en Antioquia (1860-1902). [Trabajo de grado en Historia]. Universidad de Antioquia).

Vigarello, G. (1999). Historia de la violación, siglos XVI-XX. Cátedra.

Wheeler, K. (1997). Infanticide in Nineteenth-Century Ohio. Journal of Social History, 31, 2, 407-418.

Publicado

2022-10-08

Cómo citar

Gutiérrez Avendaño, J., Cardona Quitián, H. E., & Amado Becerra, J. A. (2022). Violencia contra la infancia: expedientes del Archivo histórico judicial de Medellín, Colombia, finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Ratio Juris ( UNAULA), 17(35), 553–574. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a7

Número

Sección

Artículos