Hacia una epistemología decolonial bio céntrica latinoamericane

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a1

Palabras clave:

Latino América, Bio Centrismo, Epistemología, Ontología, Método, Sostenibilidad, Tecnicismo, Decolonialidad

Resumen

La transformación sociopolítica a la que está apostando una masa considerable del territorio-cuerpo-nación de Chile, invita a cuestionar nuestra ética y posicionamiento político a la hora de producir conocimiento. Se  realiza un análisis crítico de la realidad de ls cientistas sociales de la región Latinoamericana, cuestionando la producción de conocimiento y la sostenibilidad de este en un contexto global capitalizado y gobernado por el tecnicismo. Postulando la importancia de aprender a sostener las preguntas e incertidumbres en el periodo de transición sin abandonar un enfoque critico que incorpore la transindividualidad y decolonialidad.

Biografía del autor/a

María José Sepúlveda Arellano, Instituto Forestal de Chile

Trabajadora e Investigadora Social con experiencia en el área de transferencia tecnológica, urbanismo e interculturalidad. Activista feminista parte del Grupo Latino Americano de Ecofeminismo.  Investigadora en el Instituto Forestal de Chile y Asesora Externa de Fundación Basura.

Citas

Lugones, M (2014) Colonialidad y Género, Editorial Subversión Feminista. Frontera Sur Biobío.

Combes, M. (2017). Una filosofia de lo transindividual . Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Cactus .

Díaz, J. (2021). Microscopio Invertido. Libros de Cardo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of World Systems Research.

Publicado

2022-10-08

Cómo citar

Sepúlveda Arellano, M. J. (2022). Hacia una epistemología decolonial bio céntrica latinoamericane. Ratio Juris ( UNAULA), 17(35), 407–416. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a1