Hacia una epistemología decolonial bio céntrica latinoamericane
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a1Palabras clave:
Latino América, Bio Centrismo, Epistemología, Ontología, Método, Sostenibilidad, Tecnicismo, DecolonialidadResumen
La transformación sociopolítica a la que está apostando una masa considerable del territorio-cuerpo-nación de Chile, invita a cuestionar nuestra ética y posicionamiento político a la hora de producir conocimiento. Se realiza un análisis crítico de la realidad de ls cientistas sociales de la región Latinoamericana, cuestionando la producción de conocimiento y la sostenibilidad de este en un contexto global capitalizado y gobernado por el tecnicismo. Postulando la importancia de aprender a sostener las preguntas e incertidumbres en el periodo de transición sin abandonar un enfoque critico que incorpore la transindividualidad y decolonialidad.
Citas
Lugones, M (2014) Colonialidad y Género, Editorial Subversión Feminista. Frontera Sur Biobío.
Combes, M. (2017). Una filosofia de lo transindividual . Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Cactus .
Díaz, J. (2021). Microscopio Invertido. Libros de Cardo.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of World Systems Research.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María José Sepúlveda Arellano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































