La economía de la dignidad
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a7Palabras clave:
Economía, desarrollo, dignidad, cooperación, espacioResumen
El artículo enuncia la evolución histórica de la economía de ciencia social a pretendida ciencia exacta, olvidando su ethos, el hombre. Advierte la diferencia entre crecimiento y desarrollo, y cómo este se concentra en pocos países dejando a inmensos grupos de población en la condición de atrasados. Destaca los esfuerzos realizados por la comunidad internacional después de la ii Guerra Mundial: la creación de la ONU, la declaración de los Derechos Humanos, basados en el pilar de la dignidad, y programas solidarios, como el Plan Marshall, en busca de redistribuir los avances que crean riqueza productiva. Resalta el agravamiento de la desigualdad a raíz de la globalización y el imperio del capitalismo financiero, facilitados por los avances tecnológicos, con lo cual se erige la economía de la indignidad, que genera sentimientos y protestas de indignación. Después de referirse a recientes enfoques históricos sobre la teoría del desarrollo económico, propone utilizar los mismos avances de la tecnología, unidos al concepto de solidaridad y al desarrollo del talento humano, a partir de los espacios físico, temporal y del ciberespacio, para generar la economía de la dignidad, en la que han de prevalecer el ser humano y el respeto por la naturaleza, comenzando por recursos vitales como los hídricos, hoy escasos y en vías de privatización.
Citas
Acemoglu, A., y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ciudad: Deusto.
Aldana, E. (2012). Desarrollo local para la equidad: ¿Nos atrevemos a agitar las reglas? Ibagué: Universidad de Ibagué.
Apellido, A. A. (2013). Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad de La Plata. Ciudad: Casa publicadora. Recuperado de www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/do.
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. The Economist, 409(8857), pp.xx-xx.
Cecchini, S., y Madariaga, A. (2012). El derecho a la educación, objeto de Programas de Transferencias Condicionadas. Caso de estudio: Familias en Acción. Colombia. Ciudad: Editorial.
Levý, P. (2007). Societé du savoir et développement humain. En P. Imbert. (Dir.), Le Canada et la societé du savoir (pp.115-175). Ottawa: Chaire de l’Université d’Ottawa.
Lin, J. Y. (2012). The Quest for Prosperity. How developing economies can take off. Ciudad: Princeton University Press.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano. Ciudad: Paidós.
Parra, S. (2013). Relato de mi experiencia como voluntaria en Uganda. Escrito inédito.
Porter y Kramer. (2011). Título del artículo. Harvard Business Review. América Latina, volumen(número), p.6-xx.
Rangel, M. (2011). Pobreza rural y programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, FIFA, IDRC.
Sen, A. (2006). El valor de la democracia. Ciudad: El Viejo Topo.
Stiglitz, J., Sen, A., y Fitoussi, J.-P. (2013). Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIB como indicador de progreso. Ciudad: Editorial RBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































