Secuestro y resiliencia

Autores/as

  • Consuelo Hoyos Botero Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a4

Palabras clave:

Secuestro, víctima, resiliencia, salud mental

Resumen

En el presente artículo se investiga el tema de la resiliencia asociado a la salud mental con relación al evento traumático del secuestro; si el individuo modifica su actitud mental puede lograr niveles más altos de bienestar personal y colectivo. La resiliencia consiste en el ejercicio realizado por el sujeto para superar el trauma o la adversidad, en este caso, la privación forzada de la libertad, asunto de contenido social y emocional que ha llegado a convertirse en Colombia en tema de la cotidianidad por su alta frecuencia.

Biografía del autor/a

Consuelo Hoyos Botero, Universidad Autónoma Latinoamericana

Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Bioética de la misma universidad. Estudios superiores de Doctorado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid (España). Abogada y psicóloga. Docente investigadora de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, adscrita al Grupo de Investigaciones Ratio Juris. consuelo.hoyos@unaula.edu.co.

Citas

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Brainsky, S. (1997). Psicoanálisis y creatividad. Más allá del instinto de muerte. Bogotá: Norma.

Centro de Criminología y Victimología, Universidad Javeriana. (s. f.). Atención a víctimas del secuestro. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj15.html.

Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/index.html.

Colmenares, M. E. (2002). Resiliencia: sus valores psicológicos y socioculturales. En: E. Sánchez Botero y A. C. Delgado. Resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali: CEIC – Casa Editorial RAFUE.

Coreth, E. (1991). ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Barcelona: Herder.

Cyrulnik, B. (2000). La maravilla del dolor. Barcelona: Editorial Granica.

Cyrulnik, B. (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: Editorial Rafue.

Cyrulnik, B. (2006). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. (2000). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama. Dirección Antisecuestro y Antiextorsión, Policía Nacional Centro de Investigaciones Criminológicas. (2008). El secuestro extorsivo en un escenario de posconflicto en Colombia. Rev. Criminológica, Volumen 50, Número 2, noviembre Bogotá, D. C.

Donas, B. (1995). Resilencia y desarrollo humano: aportes para una discusión. OMS, OPS. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/RESILENCIA.htm.

Fiorini, H. (2000). El psiquismo creador. Buenos Aires: Nueva Visión.

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Fundación País Libre. (s. f.). Ejecutora del Proyecto CAESE. Recuperado de http://caese.ccb.org.co/publicaciones.asp?cat_id=313&cat_tit=-Quiénes%20somos.

Gálvez, K. (1999, 14 de agosto). Apego madre-hijo: no es amor a primera vista. El Mercurio. Recuperado de http://www.resiliencia.cl/emergent/index.htm.

García, M., et al. (2013). La resiliencia y las víctimas de desastres. Cuadernos de crisis y emergencias, 1(12), xx-xx. Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE). Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad. Recuperado de http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2013/numero12vol1_2013_resilencia.pdf.

Grotberg, E. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo y E. Suárez Ojeda. Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Haeffner, G. (1986). Antropología filosófica. Barcelona: Herder.

Lecomte, J. (2003). El buen uso de la memoria y del olvido. En M. Manciaux. La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Edición Gedisa.

Melillo, A. (2005, marzo-abril). El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectivas Sistémicas, (85). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm.

Nietzsche, F. (1981). Así hablaba Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.

Niño M., F. (1998). Antropología pedagógica: intelección, voluntad y afectividad. Mesa Redonda Magisterio. Bogotá.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.

Puerta de K, M. P. (2006, septiembre). Resiliencia familiar (ponencia UPB).

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 906 de 2004.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-228 de 2002.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-060 de 2008.

Restrepo, L. C. (1994). Mato luego existo, dimensión simbólica de la violencia. Revista Colombiana de Psicología, 1913(2).

Rodríguez, E. (1988). Introducción a la filosofía. Santa Fe de Bogotá: Ed. Usta.

Sánchez, F., Díaz, A. M., y Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Documento Cede 2003-5. Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co/archivos/temporal/D2003-05.pdf.

Soria, M. A. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Editorial Ariel.

Vanistendael, S., y J. Lecompte. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.

Váttimo, G. (1990). Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y de Heidegger. Barcelona: Península.

Velásquez, J. H. En: Ensayo sobre la resiliencia. Recuperado de http://www.uco.co/humanismo/articulo_ensayo_resiliencia.doc.

Descargas

Publicado

2013-07-14

Cómo citar

Hoyos Botero, C. (2013). Secuestro y resiliencia. Ratio Juris ( UNAULA), 8(17), 95–114. https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a4

Número

Sección

Artículos