Influencia de la concepción deliberativa de la democracia en el procedimiento legislativo Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a3Palabras clave:
Democracia, deliberación, participación, procedimiento legislativoResumen
Teniendo en cuenta que la toma de decisión en materia legislativa y de reforma constitucional en Colombia la ejerce un órgano representativo —el Congreso de la República— y que además se institucionalizan mecanismos de participación ciudadana que sirven para impulsar o controlar las labor de tal órgano —como la iniciativa legislativa o el referendo—, es factible concluir que la democracia constitucional colombiana prescribe un modelo participativo de democracia, al menos tendencial. Sin embargo, tal conclusión no responde a la pregunta sobre el cómo debe adoptarse la decisión legislativa y, consecuentemente, en qué radica su legitimidad procedimental. Así, en atención a la importancia central —al menos en un plano normativo— que la Corte Constitucional le ha dado a la deliberación como parámetro de validez constitucional de la ley o del acto legislativo, es posible afirmar que el procedimiento que da lugar a la creación de tales normas presenta un influjo decididamente deliberativo.
Citas
Berlin, I. (1998.). Dos conceptos de libertad. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.
Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bohman, J. (1997). Deliberative Democracy, Essays on Reason and Politics. Washington: The MIT Press.
Bohman, J. (2000, abril-junio). La democracia deliberativa y sus críticos. Revista: Metapolítica, 4(14).
Bruno, S. F. (1997). ¿Democracia representativa o democracia directa? / Democracia Directa. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Buenahora Febres Cordero, J. (1991). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá: Tercer Mundo.
Burke, E. (1774). Speech to the Electors of Bristol. Recuperado de http://press-pubs.uchicago.edu/founders/documents/v1ch13s7.html.
Capella, J. R. (1997). Fruta prohibida. Madrid: Trotta.
Chinchilla, T. E. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Medellín: Ed. Temis.
Cohen, J. (1989). Deliberation and Democratic Legitimacy. Recuperado de http://philosophyfaculty.ucsd.edu/faculty/rarneson/JCOHENDELIBERATIVE%20DEM.pdf.
Cohen, J. (2000, abril-junio). Procedimiento y sustancia en la democracia deliberativa. Revista Metapolítica, 4(14).
Constant, B. (s. f.). De la libertad de los antiguos comparada a la libertad de los modernos. Recuperado de < href="http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2124/16.pdf" target="_blank">http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2124/16.pdf.
D’agostino, F. (1996). Original position. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/sum2003/entries/original-position/.
Dahl, R. (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Dahl, R. (2009). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Díaz del Castillo, A. (2013, enero-julio). Aproximación al concepto de la democracia deliberativa. Ratio Juris. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, 8(16), 77 y s.s.
Echeverri Jiménez, C. F. (2010). La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Revista Estudios de Derecho, 67(149).
Elster, J. (Comp.). (2001). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Feres Faria. C. (2000, abril-junio). El concepto de democracia deliberativa. Un diálogo entre Habermas, Cohen y Bohman. Revista Metapolítica, 4(14).
Gargarella, R. (2011). La democracia deliberativa y sus presuntas paradojas. En L. García Jaramillo (Coord.). Cuadernos de Investigación (pp. 137-148). Medellín: Universidad EAFIT.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta. Maíz, R. (2004). Modelos normativos de democracia. Revista Mexicana de Sociología, 66.
Mejía Quintana, O. (2010, enero-junio). Modelos alternativos de democracia deliberativa. Revista de Humanidades-Universidad EAFIT, 7(12).
Nino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C- 332 de 2005.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-040 de 2010.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-11 de 2003.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-1147 de 2003.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-179 de 2002.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-386 de 1996.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-760 de 2001.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-816 de 2004.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-222 de 1997.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-386 de 1996.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-557 de 2000.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-760 de 2001.
Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir Ediciones.
Valencia Villa, H. (2010). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































