Investigación empírica descriptiva de informes socio-ambientales: su comparabilidad
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n12a2Palabras clave:
Informe, memoria, reporte de sostenibilidad, sustentabilidad, informe de responsabilidad social, balance social, contabilidad socio-ambiental, patrimonio socio-ambientalResumen
La necesidad de emitir información sobre los impactos producidos en el patrimonio socio-ambiental es cada vez mayor, y por distintos motivos las organizaciones lo hacen a través de reportes, informes externos o memorias socio-ambientales, también denominados balances sociales, muchas veces utilizando guías de adopción voluntaria como las del Global Reporting Initiative (GRI). Los mismos son objeto de estudio de la contabilidad socio-ambiental. El presente trabajo se plantea como objetivo averiguar si los informes externos socio-ambientales o denominación similar, emitidos en idioma español, reúnen las características de la buena información contable, especialmente en cuanto a su comparabilidad porque se considera que incrementa su utilidad para la toma de decisiones.
Citas
ARCHEL DOMENCH P. (2003): la Divulgación de la Información Social y Medioambiental de la Gran Empresa Española en el Período 1994-1998: Situación Actual y Perspectivas. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXXII, Nº 117, pp.571-601.
BARBEI A. y Fernández Lorenzo L. (2002): Investigación Empírica Cuantitativa en Balances Sociales Publicados. XXIII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Administración, Economía y Negocios, (pp. 1-18) Formosa, Argentina: Universidad Nacional de Formosa.
BROWN N. y Deegan C. (1998): The public disclosure of environmental perfomance information. A dual test of media agenda setting theory and legitimacy theory, Accounting and Business Research, vol. 29, nº 1, pp. 21-41.
CARMONA S. y Carrasco F. (1988): Información de contenido social y estados contables: Una aproximación empírica y algunas consideraciones teóricas, Actualidad Financiera, noviembre, pp. 2 175-2 192.
CHAPMAN W. (1989): “El desarrollo de la contabilidad social en América Latina”. V Conferencia de Facultades y Escuelas de Contaduría de América Latina. IV Congreso Latinoamericano de Investigación Contable. Argentina: Fundación Banco de Boston.
CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CNIIF-IASB de sus siglas en inglês) (2011): Normas Internacionales de Información Financiera. Marco Conceptual. Ed. Osmar D. Buyatti, Avellaneda, Argentina.
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE): RT Nº16, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales, Sección 3.
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2012, a): Resolución Técnica N° 36. Normas Contables Profesionales: Balance Social. Disponible en: http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/rt36.pdf. Consulta: Abril 2014
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2012, b): Interpretación Nº 6 de Normas de Contabilidad y Auditoría: Auditoría del Balance Social. Disponible en: http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/interpretacion_6.pdf. Consulta: Abril 2014
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS (IFAC International Federation of Accountants) (2011): “Sustentability Framework 6.0” Professional Accountants as Integrators. ISBN 978-1-60815-048-9.
FERNÁNDEZ Lorenzo L. (2006): “El universo del discurso contable y la realidad subyacente”, XII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 6 de Octubre de 2006. Resumen Págs. 1-8. CIECE. Publicado en Selección de Trabajos de las XII Jornadas de epistemología de las Ciencias Económicas (compiladores: A. Miroli y H. Riggieri) Págs. 125-130. ISBN 978-950-29-1019-2.
FERNÁNDEZ Lorenzo L., Carrara C. y Larramendy E. (2009): Una Aproximación Jurídico-Contable hacia el Concepto de Patrimonio Ambiental. Revista Proyecciones, Publicación del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, Facultad de Ciencias Económicas. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Año IV, Nº 4, 35-56. ISSN 1850-6542.
FERNÁNDEZ Lorenzo L., Geba N., Carrara C., Bifaretti M. y Sebastián P. (2006). Investigación Exploratoria de la Información Ambiental en los Denominados Balances Sociales. Trabajo presentado y galardonado con el Premio 2º Simposio Regional de Investigación Contable, (pp. 1-20), La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
FERNÁNDEZ Lorenzo L., Geba N., Bifaretti M., Carrara C., Larramendy E., Sebastián P. y Tellechea P. Colaborador: Pedrini, J. (2011): Bases para una Investigación Empírica Descriptiva de Informes Socio-ambientales. 7mo Simposio Regional de Investigación Contable, (pp. 1-20). La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
FERNÁNDEZ Lorenzo L. y Larramendy E. (2010): El Ente y su Patrimonio. Material de Cátedra “C” de Contabilidad Superior I. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
FERNÁNDEZ Lorenzo L., Larramendy E. con colaboración de Tellechea P. (2011): Desafíos de la Contaduría Pública frente al Desarrollo Sustentable. Un análisis de memorias de sostenibilidad. Anales de las XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad (pp. 1-29). S. J. de Puerto Rico, Puerto Rico: Asociación Interamericana de Contabilidad y Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico.
FERNÁNDEZ Lorenzo L., Larramendy E. y Tellechea P. (2012): Avances en la Exposición Contable de CoPs y Memorias GRI. Revista Pecvnia, Universidad de León, España. ISSN 1699-9495. Depósito Legal LE-1514-2005. Revista referida en el índice Latinindex, Dice, Isoc, Dialnet, entre otros. Publicado en Nº 15, junio-diciembre de 2012. Págs.109-128.
FOWLER NEWTON E. (2006): Cuestiones Contables Fundamentales, Ed. La Ley. ISBN 978-987-03-0537-8.
GARCÍA CASELLA C. (1999): Cuestiones Vinculadas a Problemas Contables, EconomiZarte. Buenos Aires, Argentina.
GEBA N., Fernández Lorenzo L. y Bifaretti M. (2007). Marco Conceptual para la Especialidad Contable Socio Ambiental. XXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, (pp. 1-17). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
HOGNER. R (1982): Corporate Social Reporting: Eight decades of development at U.S Steel, Research in Corporate Social Perfomance and Policy, vol. 4, pp. 243-250. IASB: Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros http://www.facpce.org.ar:8080/miniportal/archivos/M%20Conceptual.pdf -Este documento fue aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado por el IASB en abril de 2001
MAYORAL L. (2001). Metodología del Trabajo de Tesis. Centro de estudios en
Administración y Economía. Tandil: Ed. CEAE. ISBN 950658-099-5.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario. Obtenida el 01/06/2012, en: http://lema.rae.es/drae/
SIERRA BRAVO (2001). Técnicas de Investigación Social: teoría y ejercicios. Paraninfo, Madrid, España. ISBN: 9788428324298
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.











