De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo

Autores/as

  • Omar Huertas Díaz Universidad Nacional de Colombia
  • Angie Lorena Ruiz Herrera Universidad Nacional de Colombia
  • Nancy Judith Botía Hernández Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a3

Palabras clave:

acuerdos de paz, mujeres, mujeres excombatientes, posacuerdo, posconflicto, paz

Resumen

Los acuerdos de paz alcanzados por el gobierno nacional y las FARC-EP demandan el apoyo de los diferentes sectores de la población colombiana, para la construcción de la tan anhelada paz estable y duradera.

Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo vislumbrar la participación de la mujer excombatiente en los escenarios de paz, así como la necesidad de su articulación luego de los acuerdos colombianos. Para esto, se realizará una aproximación a las voces de algunas mujeres excombatientes de diferentes grupos armados ilegales que se encuentran en los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de la anterior Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), ahora Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN); igualmente, se conocerán algunos de los procesos de paz desarrollados en otras naciones, para entender cómo la mujer excombatiente ha participado en los procesos de construcción de paz, encontrando que a nivel internacional ha sido poca la articulación de las mujeres excombatientes y que en Colombia se hacen esfuerzos por la articulación de las mujeres en general, abriendo las puertas para la participación política de todas, independientemente de sus ideales políticos, pues son valiosos los aportes que pueden representar en el escenario del posacuerdo.

Biografía del autor/a

Omar Huertas Díaz, Universidad Nacional de Colombia

Abogado, Profesor Asociado, Especialista en Derecho Penal, Líder Grupo de Investigación y Candidato a Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia; PhD en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar; Magíster en Derecho Penal, Universidad Libre; Magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, Universidad de Alcalá, España; Magíster en Educación Universidad Pedagógica Nacional. Socio de la Fundación Internacional de Ciencias Penales FICP. Miembro de honor de la Fundación de Victimología. Miembro Honorario Asociación Colombiana de Criminología. Correo electrónico: ohuertasd@unal.edu.co

Angie Lorena Ruiz Herrera, Universidad Nacional de Colombia

Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del grupo “Escuela de Derecho Penal Nullum Crimen Sine Lege UN” de la Universidad Nacional de Colombia y del Observatorio de Política Criminal en Colombia de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: alruizh@unal.edu.co

Nancy Judith Botía Hernández, Universidad Nacional de Colombia

Abogada, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Derecho Procesal, Universidad Libre; Magíster en Derecho Penal, Universidad Santo Tomás, Investigadora del grupo “Escuela de Derecho Penal Nullum Crimen Sine Lege” de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: njbotiah@unal.edu.co

Citas

ABColombia, Sisma Mujer y U.S. Office on Colombia (2013). Colombia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz. Recuperado de http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Sexual_violence_report_Spanish.pdf

Arias, D. H. (2014). Subjetividad política de la guerra. Testimonio de María Eugenia Vásquez. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 48-63.

Blair, E., y Londoño, L. M. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Nómadas, 19, 106-115.

Cadavid, M. R. (2014). Mujer: blanco de conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 4(7), 301-318.

Candelaria, M. (2007). De guerrilleras a feministas: origen de las organizaciones de mujeres post-conflicto en El Salvador: 1992-1995. Segundo Encuentro Nacional de Historia, San Salvador, El Salvador.

Devia, C. A., Ortega, D. A., y Magallanes, M. J. (2014). Violencia luego de la paz: escenarios de posconflicto en Centroamérica. Revista Republicana, 17, 119-148.

“Este proceso de paz va a ser un referente mundial”: embajadora sueca en Colombia (2016). Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/politica/este-proceso-de-paz-va-ser-un-referente-mundial-embajadora-sueca-en-colombia

Escola de Cultura de Pau (2008). Nepal: una mirada de género sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Quaderns de Construcció de Pau, 4, 1-20.

Escola de Cultura de Pau (2015). Anuario de procesos de paz 2015. Barcelona: Icaria.

Esguerra, J. (2012). Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes de las farc y auc en Colombia (2004-2010). [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Gallego, M. (2014). Presentación a Comisión de género mesa de negociación de La Habana a plenipotenciarios del gobierno nacional y farc-p y las integrantes de la Comisión de género. Recuperado de http://humanas. org.co/archivos/Documentorutahabana.pdf

Grupo de Memoria Histórica (GMH) (2013). ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Huertas, O., Ruiz, A. L., y Patiño, M. (2015). Análisis de la problemática del feminicidio en un posible escenario de posconflicto. Principia Iuris, 12(23), 186-215.

Instituto de Investigación y Desarrollo de la Mujer (IMU) (2015). Líneas de trabajo. Recuperado de http://colectivafeminista.org.sv/home/lineas-de-trabajo.html

Mendia, I. (2009). Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz. Bilbao: Lankopi.

Mendia, I. (2010). Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz. Bilbao: Hegoa.

Mesa, M. (2014). Por un futuro de paz en Colombia: incorporando las propuestas de las mujeres. En M. Mesa (Coord.), Focos de tensión, cambio geopolítico y agenda global (pp. 219-244). Madrid: CEIPAZ.

Movimiento salvadoreño de mujeres (MSN) (2012). Historia. Recuperado de http://www.mujeresmsm.org/

Mujeres por la dignidad y la vida - las dignas (2014). Nuestra Historia. Recuperado de http://www.lasdignas.org.sv/

Niño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia, subjetividades en tránsito. Una aproximación desde la infancia, la juventud y el género [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Flacso, México, México.

“No podemos castrar su pasado como mujeres de guerra”: Riveros (2016). Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/construyendo-pais-2020/content/no-podemos-castrar-su-pasado-como-mujeres-de-guerrariveros

Observatorio de Paz y Conflicto (2015a). Cifras. Mujeres de organizaciones armadas ilegales en Colombia. En: Mujeres excombatientes experiencias significativas y aportes a la paz. Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: USAID y Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto

Observatorio de Paz y Conflicto (2015b). Nuevos escenarios. Mujeres excombatientes de las Autodefensas. En: Mujeres excombatientes experiencias significativas y aportes a la paz. Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: USAID y Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto

Observatorio de Paz y Conflicto (2015c). Nuevos escenarios. Mujeres excombatientes de las FARC. En: Mujeres excombatientes experiencias significativas y aportes a la paz. Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: USAID y Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto

Observatorio de Paz y Conflicto (2015d). Aportes a la paz. Mujeres excombatientes de las Autodefensas. En: Mujeres excombatientes experiencias significativas y aportes a la paz. Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: USAID y Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto

Observatorio de Paz y Conflicto (2015e). Aportes a la paz Mujeres excombatientes de las farc-ep. En: Mujeres excombatientes experiencias significativas y aportes a la paz. Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: USAID y Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto

ONU Mujeres (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Recuperado de http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf

ONU Consejo de Seguridad (2000). Resolución 1325. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs

Pérez, A. L. (2010). Jerarquías de género en la guerra: análisis del caso colombiano. Fazendo Género, 9, 1-14.

Ruta pacífica de mujeres (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo I. Bogotá: G2 Editores.

Sánchez-Blake, E. (2012). De actores armados a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano. La manzana de la discordia, 7(2), 7-14.

Sánchez, O. A., López, N., Rubriche, D., y Rengifo, M. P. (s. f.). Campaña “Violaciones y Otras Violencias. Saquen mi cuerpo de la guerra”. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/1oxfampdf2.pdf

Zirion, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Bilbao: Hegoa.

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Huertas Díaz, O., Ruiz Herrera, A. L., & Botía Hernández, N. J. (2018). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris UNAULA, 12(25), 43–67. https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a3

Número

Sección

Artículos